20 mar 2012

De cuevas y cementerios

En la actualidad, la mayor parte de la información disponible para estudiar el periodo comprendido entre el siglo VI y el siglo VIII en Cantabria (la época visigoda, a grandes rasgos) procede de contextos funerarios en cueva o al aire libre.  

Doble exclamación de sopresa, sí. Sobre todo para los que han sostenido durante décadas y aún hoy sostienen que Cantabria era un territorio independiente, semi-salvaje, donde había renacido una nueva Edad del Hierro y varios tópicos más... ¡¡Cuevas sepulcrales de época visigoda!! ¡¡Necrópolis visigodas en Cantabria!! No estamos locos, los datos nos avalan.


Hay contextos sepulcrales de época visigoda seguros en las cuevas de Cudón, Las Penas, El Juyo, Riocueva y La Garma. En Portillo del Arenal y Los Hornucos es muy probable que también los hubiese, pero no se ha podido comprobar de forma taxativa. En cuanto a las necrópolis del mismo periodo, tenemos El Castillete, Retortillo (Iuliobriga), El Conventón (Camesa-Rebolledo) y Santa María de Hito.

Cueva de Las Penas (Foto: A. Serna y A. Valle)
No son hallazgos casuales, no son casos excepcionales, no son piezas aisladas... Cementerios con más de 250 sepulturas anteriores al siglo VIII, como el de Santa María de Hito, o inhumaciones en cueva datadas por radiocarbono y acompañadas de objetos de tipología incuestionable, como las de Las Penas, son algunas de las evidencias que nos permiten acercarnos a la realidad material de la Cantabria de época visigoda.

Sepultura en fosa simple con anillo de la necrópolis de época visigoda de Santa María de Hito (Fotos: R. Gimeno)


¿Por qué se enterraba en las cuevas? ¿Era una práctica habitual o sólo se usaba en casos especiales? ¿Era una respuesta a epidemias y crisis de mortandad, o formaba parte de un comportamiento de carácter simbólico? ¿Qué diferencias hay entre el ritual funerario de las cuevas y el de los cementerios? ¿Por qué los cementerios de época visigoda reocupan sistemáticamente edificios romanos? ¿La localización de los cementerios es un reflejo de la red de poblamiento? ¿Hay continuidad entre los cementerios de época visigoda y los altomedievales? Poco a poco tratamos de responder estas y otras preguntas, y las que siguen surgiendo.

Las líneas de trabajo del Proyecto Mauranus se centran de momento en el estudio de cuevas y cementerios, pero estamos seguros de que no tardarán en aparecer los lugares en los que habitaban quienes llevaron a sus difuntos a enterrar en unos y otros espacios.

1 comentario:

  1. Pues a mí me han dicho que las cuevas tienen un escaso valor documental y que los enterrados en los cementerios no pueden ser visigodos porque hay mujeres y niños. Por no hablar de los anillos de los muertos, tan diferentes de los habituales en los "Campos Góticos"... Así que deja ya de engañar a los niños, que aquí, en esos siglos, no había nada. Pero nada de nada.

    ResponderEliminar