18 sept 2012

San Miguel de Aguayo, arqueología bajo cero (y 2)

Si en la entrada anterior referida a esta necrópolis medieval mostramos las crudas condiciones meteorológicas y ambientales que rodearon la excavación realizada en San Miguel de Aguayo, ahora toca el turno de mostrar los resultados. Es cierto que nunca está de más recordar que la nuestra es una profesión dura (o afición, cada vez más...), pero no es excusa para dejar de practicarla con pasión y ofrecer las mejores prestaciones incluso en las peores circunstancias.

Aspecto del cementerio al final de la excavación
Había algunos antecedentes sobre la existencia de una necrópolis medieval junto a la actual casa de cultura de San Miguel de Aguayo, un edificio que antes de nada fue iglesia dedicada a San Cristóbal y después de eso algunas cosas más. M. García Alonso había recogido noticias en 1992 sobre el hallazgo de tumbas de lajas en este lugar y publicó una estela discoidea que podría pertenecer a la misma necrópolis. Años después J. Marcos excavó una tumba dentro del edificio de la iglesia que se atribuyó a época bajomedieval o ya a la Edad Moderna.

Si realmente hubo una iglesia en ese lugar desde la Edad Media, era prácticamente inevitable que saliese un trozo de la necrópolis en el lugar en el que iban a hacer una zanja para curar las humedades del edificio y así fue... Aunque la pequeña parcela, ubicada al norte del solar de la iglesia, había sufrido también cambios de uso y alteraciones, pasando incluso por una fase como estercolero, una parte importante de las tumbas se había salvado de la destrucción y enseguida afloraron algunas lajas de cubierta.

Durante las excavaciones realizadas entre noviembre de 2010 y enero de 2011 se documentaron un total de 17 tumbas, algunas parcialmente destruidas, de las que al menos 5 correspondían a individuos infantiles. Ocupaban un área de unos 55 m2, sin una ordenación clara ni demasiada densidad.

Planos del sector excavado del cementerio. Sup. cubiertas de las tumbas. Inf.  fosas y cajas con los restos óseos
La mayor parte eran tumbas de lajas, con una o varias losas para la cubierta y caja delimitada también por losas. Sin embargo, había algunas tumbas en las que únicamente la cubierta era de lajas, más concretamente de una sola laja, mientras que la fosa en la que descansaba el cadáver estaba únicamente excavada en el terreno, sin delimitación de losas. En una de estas tumbas de fosa con cubierta monolítica, de un individuo infantil, se ha identificado una tapa de madera sobre el esqueleto y bajo la losa de cubierta.
Tumbas de lajas
Proceso de excavación de la Tumba 4
Restos de madera de una posible cubierta lígnea
Los restos óseos estaban muy mal conservados y únicamente en dos de las tumbas de lajas se ha podido  recuperar el esqueleto más o menos completo. Una de las tumbas mostraba además evidencias de reutilización, con restos de al menos dos individuos: el ocupante más reciente en posición de decúbito supino, y el cráneo y algunos huesos del anterior ocupante desplazados hacia la zona de la cabecera.
Tumba 6, reutilizada, con restos de dos individuos
Detalle de la cabecera de la Tumba 6, reutilizada
Tumba 2, con esqueleto completo, datada en torno al siglo X
Aunque en un primer momento supusimos que se trataba de una porción del cementerio medieval del siglo XII o quizá más reciente, la datación por Carbono 14 de la tumba mejor conservada permite situar el conjunto en torno al siglo X. Hacia esta misma fecha apuntan otros detalles, como el uso de tumbas de fosa con cubierta monolítica o el empleo de cubiertas de madera, documentados en otros lugares en torno a los siglos X-XI. Su ubicación al norte del edificio religioso en torno al que se disponía podría entenderse como marginal o excepcional, pero es probable que en esas fechas lo habitual fuese que los cementerios se extendiesen ocupando todo el perímetro, con más o menos densidad en algunas zonas concretas.

Estamos ultimando la redacción de la memoria final de la excavación y preparando un artículo para publicar en alguna revista especializada. Cuando haya algo digno de ser leído disponible, lo colgaremos en el blog.



14 sept 2012

Coloquio internacional de Saint-Martin-le-Vieil: Troglodytismes en Méditerranée au Moyen Âge



Ya hemos recibido el programa definitivo del coloquio internacional de Saint-Martin-le-Vieil. Por si sirve para animar a algún participante, el lugar de celebración está muy cerquita de Carcassonne, la famosa villa medieval amurallada.


7e COLLOQUE INTERNATIONAL
DE SAINT-MARTIN-LE-VIEIL
  « Troglodytismes en Méditerranée au Moyen Âge »
29 et 30 septembre 2012

  
SAMEDI 29 SEPTEMBRE 2012 
  
14h : Accueil par les organisateurs et les partenaires

14h30 : Introduction
par le professeur Jean GUILAINE, Professeur au Collège de France, Membre de l’Institut de France.
  
1.- Eglises rupestres dans l’Europe médiévale 

14h45 : Jean-Luc PIAT (Archéologue, Hadès-Aquitaine,:
“Les églises troglodytes d’Aubeterre et Saint-Emilion : un projet commun ?” (France) 
                                              
15h15 : Luis-Maria GUTIERREZ SOLER (Centro andaluz de arqueologia ibérica, Universitad de Jaén, Espagne) :
Conjuntos troglodíticos de la provincia de Jaén (Espagne).

16h : Pause

16h15 : Dominique ALLIOS (Maître de Conférences à l’Université de Rennes II, Laboratoire LAHM, UMR 6566 CNRS) :
Les fresques des grottes de Jonas : carolingiennes ou romanes ? (France).

17h : José Angel HIERRO GARATE y Enrique GUTIÉRREZ CUENCA  (archéologues, Proyecto Mauranus, Cantabria, Espagne) :
El yacimiento arqueológico de Riocueva (Entrambasaguas, Cantabria) y el uso sepulcral de las cuevas en época visigoda (Espagne).

17h45 : Questions.

18h : Visite des Cruzels de Saint-Martin-le-Vieil par Marie-Elise GARDEL (docteur en histoire, archéologue ALC-Archéologie, associée au CRHiSM-EA 2984 – Univ. Perpignan-Via Domitia).
  
20h : Repas champêtre organisé par l’association « Les cruzels » de Saint-Martin-le-Vieil.


DIMANCHE 30 SEPTEMBRE 2012 :

2- Eglises rupestres de l’Orient méditerranéen

9h : Saška BOGEVSKA-CAPUANO (Docteur en Histoire de l’Art Byzantin, École Pratique des Haute Études, associée au Centre de recherche d’Histoire et Civilisation de Byzance, Orient et Méditerranée UMR 8167, CNRS :
 "Les donateurs des églises rupestres d'Ohrid et de Prespa". (Grèce, Macédoine, Albanie).

9h45 : Anaïs LAMESA (Doctorante en Histoire de l’Art Byzantin, École Pratique des Haute Études, Paris ; boursière TUBITAK, Istanbul) :
Nouvelles découvertes d’églises rupestres en Cappadoce (Turquie).

10h30 : Questions

3- Actualité de la recherche sur le troglodytisme médiéval 

10h45 : (sous réserve) Patrice CONTE (Ingénieur, Service Régional de l’Archéologie, SRA Limousin, France) :
Le troglodytisme médiéval en France : état de la recherche (fin XXe-Début XXIe siècles).

11h15 : Jean-François GARNIER (archéologue, membre de l’Association Française des Souterrains) :
Les souterrains-refuges et des cluseaux en Lot-et-Garonne : informations sur l’inventaire en cours.

12h : Questions.

12h30 : Repas à l’Auberge « Le Garde-piles ».

 14h30 : Frédéric LOPPE (Docteur en Archéologie, ALC Archéologie, Carcassonne. Chercheur associé FRAMESPA - UMR 5136 et UMR 5140 Lattes-Montpellier) et Rodrigue TRETON, (Docteur en Histoire – Chercheur associé FRAMESPA UMR 5136) :
Un inventaire sur la Communauté de communes du Pays de Couiza  (Aude) : grottes fortifiées et aménagements troglodytes du Moyen Âge à l'époque Contemporaine.



15h : Nicolas CLEMENT (Docteur en Histoire et Archéologie médiévale, Université Lumière-Lyon 2, UMR 5648 "Histoire et archéologie des mondes chrétiens et musulmans médiévaux", chercheur associé au LA3M d'Aix-en-Provence) :
«  Du renouveau dans les formes de l’habitat tardo-antique et altomédiéval dans la moyenne vallée du Rhône : le cas des occupations troglodytiques au sein du territoire d’Alba-Viviers (Ardèche) »

15h 45 : Questions/Pause

16h15 : Table-ronde avec tous les intervenants, animée par Marie-Elise GARDEL : « Quel avenir pour la recherche sur le troglodytisme médiéval ? »

17h15 : Conclusion par Jean GUILAINE, président du colloque.

Colloque organisé par :
L’Amicale laïque de Carcassonne et Les Cruzels de Saint-Martin-le-Vieil

Contact :
Marie-Elise GARDEL, directrice
Amicale laïque de Carcassonne,
87, rue de Verdun 11000 CARCASSONNE - Tel : 04 68 25 24 74
alcarcassonne @free.fr


El que quiera descargarse el programa con el boletín de inscripción en formato PDF, lo puede encontrar en este enlace:



 

Programa y boletín de inscripción

12 sept 2012

De fuera vendrán...


Nos vamos a Francia dentro de un par de semanas a presentar los resultados de la primera campaña de excavación de la cueva de Riocueva. Sí, nosotros también nos hemos enterado así, sin mucho tiempo para digerirlo, pero no nos lo hemos pensado dos veces.

Marie-Elise Gardel, organizadora del 7e Colloque International de Saint-Martin-le-Vieil "Troglodytismes en Méditerranée" nos ha ofrecido la posibilidad de dar a conocer nuestras investigaciones en ese prestigioso foro dedicado al estudio del uso de las cuevas en la Edad Media y hemos respondido inmediatamente... que por supuesto que sí. Aunque ha sido todo un poco apresurado, el día 29 de septiembre estaremos en ese pueblecito del departamento francés del Aude famoso por su "hábitat troglodita". De momento estamos un poco "fuera de programa" y ubicados en una sesión sobre iglesias rupestres, pero es una gentileza que han tenido con nosotros para poder asegurar nuestra presencia. Agradecemos mucho que nos hayan invitado y esperamos estar a la altura del evento.

Ya sabemos que la cita es un poco precipitada, pero si alguien está interesado en asistir al coloquio, cuando nos confirmen el programa definitivo lo colgaremos aquí.





7 sept 2012

Mirando al mar

Camuflado entre las rocas que rodean la playa de Arenillas (Islares, Castro-Urdiales), y completamente invisible desde el aire, se encuentra este nido de ametralladoras que controla la entrada a la ría de Oriñón.


Fue construido en la primavera de 1937 por trabajadores eventuales de la Comandancia de Ingenieros de Castro-Urdiales y/o miembros de la Compañía de Costa nº 13 del Batallón de Ingenieros del Cuerpo de Ejército de Santander (en la documentación no queda muy claro si fue cosa de unos u otros o de ambos, aunque todo apunta a que fueron los primeros). Esta fortificación formaba parte del plan de defensa de costas de las autoridades republicanas de la entonces Provincia de Santander; un plan que llevó a fortificar, en mayor o menor medida, casi todas las playas, ensenadas y puertos de Cantabria para hacer frente a hipotéticos desembarcos nacionalistas.


En un documento (AGMAV, C. 686, Cp. 12, D. 1 / 35) con fecha de 5 de Junio de 1937 enviado por el Jefe de la por entonces Brigada de Costa nº 13 al Jefe de Operaciones del Estado Mayor del Cuerpo de Ejército del Norte encontramos la siguiente descripción:

"Un nido para ametralladoras con dirección a la entrada de dicha playa y situado en su ángulo derecho. Este nido tiene muros en forma circular de 2 metros de espesor, de mampostería ordinaria. Su cubrición es de hormigón, con un espesor de 35 centímetros, sobre cuya capa de hormigón está otra de rollizos, y cubierto todo después con tapines y tierra. El círculo interior tiene 1,7 metros de diámetro. Este nido tiene un paso de 4 metros de longitud y con paramentos de mampostería.

Un paso de salida de 70 metros. Este paso tiene las dimensiones de una trinchera corriente, todo él cubierto con rollizos y tapines" [La puntuación y algunas correcciones menores son mías]


El nido de ametralladoras de Arenillas, como todos los demás destinados a la defensa de costas, no llegó a utilizarse y fue abandonado después de la guerra (aunque quizá siguiese en uso en los años 40, en previsión de un eventual desembarco aliado en la costa cantábrica). El ataque que terminó con la Cantabria republicana llegó desde el sur, no desde el mar, aunque este tramo de costa entre Castro-Urdiales e Islares sí que fue bombardeado en varias ocasiones por la flota rebelde en la primavera y el verano de 1937, en el transcurso de varias operaciones de hostigamiento y de intento de corte de las comunicaciones por carretera. Su estado actual no es óptimo aunque, en comparación con otras obras similares, no puede calificarse como malo: está bastante bien conservado, aunque haya sido utilizado eventualmente como letrina y como basurero (la foto tiene varios años, hace un par de semanas pasé por allí y estaba más limpio).


Esperemos que este elemento semi-desconocido de nuestro patrimonio militar (y arqueológico) siga así (si es por pedir, mejor un poco más limpio), mirando al mar, durante mucho, mucho tiempo. Mientras tanto, nosotros seguiremos trabajando para que reciba el reconocimiento, la atención y las medidas de protección que merece.