7 may 2012

Testimonios de época visigoda en Cantabria (2)


Durante muchos años hablar del poblamiento de Cantabria en época visigoda era prácticamente motivo de anatema. Una nebulosa fantástica de cántabros independientes y beligerantes contra el visigodo invasor, que recuperaron su autonomía y sus modos de vida de la Edad del Hierro, empañaba cualquier interpretación histórica sobre el periodo. Incluso en los lugares en los que era indiscutible la presencia de evidencias de ocupación correspondientes a este periodo se buscaban complicadas piruetas que permitiesen evitar todo lo que sonase lejanamente a visigodo, godo, germánico o cualesquiera otros apelativos que estuviesen en relación con el tema. En parte por el errado concepto étnico saturado de tópicos que rondaba la cabeza de los investigadores al emplear el término "visigodo".

Un buen ejemplo de esta tendencia es el yacimiento conocido como Camesa-Rebolledo (Valdeolea). Fue objeto de varias campañas de excavación entre 1981 y 1986 bajo la dirección de M.A. García Guinea, por entonces director del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, que permitieron documentar un edificio de época romana sobre el que se había instalado una necrópolis y una iglesia durante la Tardoantigüedad y la Alta Edad Media.

Tumbas de época visigoda excavadas en el suelo romano (Foto: Archivo del Instituto Sautuola)
Las tumbas de la fase más antiguas de la necrópolis, a pesar de que fueron rapidamente identificadas y diferenciadas de las más recientes, que formaban parte de una necrópolis medieval más "clásica", nunca fueron atribuidas a época visigoda. Estaba claro que por su forma y su emplazamiento, ocupando zonas concretas de las ruinas del edificio romano, no podían catalogarse como estructuras propias de una necrópolis medieval como otras muchas de la región. Pero ya fuese por la ausencia de "fósiles guía" acompañando a las sepulturas (no había broches de cinturón, ni fíbulas, ni jarritas, ni otros elementos característicos de las necrópolis visigodas como los que aparecían en la no muy lejana necrópolis de Herrera de Pisuerga...), o por la animadversión mencionada a todo lo que sonase a visigodo, lo cierto es que se buscaron diversos subterfugios para denominar lo que a ojos de cualquiera era evidente: que había una fase en la necrópolis de época tardoantigua, con muchos puntos en común con las necrópolis visigodas del resto de la península Ibérica.

Primero se habló de una ocupación "medieval arcaica" a la que se dio una cronología entre los siglos VIII y IX, a la espera de dataciones radiocarbónicas que lo confirmasen. Fue considerado como el cementerio de una comunidad que "prestaba escaso interés al rito de la inhumación", y tildado de "excepcional y atípico". Después, contando ya con una datación radiocarbónica (585 d. de C. sin calibrar, lo que equivale a una fecha en torno al siglo VII), se considera que no hay ningún vínculo entre este cementerio y las "necrópolis de los campos góticos", y que el cementerio pertenece a un comunidad hispanorromana "posiblemente con un fuerte sustrato social y cultural indígena", sin contactos con las "comunidades germánicas" de la meseta Norte.

Por fortuna, en los últimos años se han dado las circunstancias apropiadas para que la primera fase de necrópolis instalada sobre el edificio de época romana pueda definirse e interpretarse dentro de un marco histórico más acorde con lo que se observa en el registro arqueológico. Quizá uno de los momentos clave en este proceso ha sido el del hallazgo del objeto que abre esta entrada. Se trata de un hebijón de bronce de base escutiforme que formaba parte de un broche de cinturón de época visigoda. Aunque fue hallado fuera de contexto durante unos trabajos de restauración, su atribución cronológica es indiscutible y suma otro argumento de peso para ubicar en su momento preciso la necrópolis de época visigoda existente en el yacimiento.

7 comentarios:

  1. Algún día tendríamos que hacernos justicia a nosotros mismos y colgar el póster que mandamos al II Encuentro de Historia de Cantabria, allá por el 2002. Y contar cómo fue el debate posterior a la intervención de P. Sarabia Rogina y la animada discusión que mantuvimos con J. L Ramírez acerca de la existencia o no de una fase de época visigoda en la necrópolis de Santa María de Retortillo. Algún día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahora que lo "vintage" marca tendencia, voy a hacer una concesión y te proporcionaré una satisfacción. En un par de días tienes colgado el póster original. De lo que no creo que tenga testimonio gráfico es de nuestra "presentación" en un pasillo. La animada discusión creo que dejó muy claro que la Historia de Cantabria no estaba tan agotada entonces ni lo está ahora como tema de investigación, por mucho que algunos se empeñen.

      Eliminar
  2. Pues la verdad es que, pese al tiempo transcurrido, creo que lo principal del póster sigue siendo perfectamente válido hoy en día. Y que, además y ya es triste, 10 años después no ha sido superado/mejorado/criticado con un mínimo de base. Así que sólo diré una cosa más: ¡bien! ¡viva! ¡bravo! ¡hurra! Qué penuca da...

    ResponderEliminar
  3. Sigo con gran interés este blog y como asturiano (Asturias de Oviedo, Santillana y Trasmiera) ya que el concepto cántabroastur es variable a lo largo de las diferentes etapas históricas y dada la gran vinculación entre las dos regiones históricamente (Guerras Cántabras, Reino de Asturias) me pregunto porqué en Asturias territorio geográficamente hablando contiguo no aparecen los restos visigodos que Vds mencionan en Cantabria o lo hacen en mucha menor cuantía (jarrilos litúrgicos por ejemplo) que algunos asocian a refugiados durante la invasión islámica. Mas concretamente por poner un ejemplo claro me refiero al archiexcavado castillo de Gauzón donde aún no se ha podido determinar por el motivo que fuere si tal importante fortaleza estaba ocupada o no por godos. Dada la gran cantidad de restos aparecidos ¿verdaderamente no se puede dilucidar? Si se probase que tal fortaleza estaba ocupada en el siglo VII por godos la cuestión daria un giro importante. El caso es que tras años de excavaciones los arqueólogos y los investigadores nos hablan de esto y de lo otro pero silencian tal cuestión. ¿porqué?. Un cordial saludo felicitándoles nuevamente por este blog tan interesante y profesional.

    ResponderEliminar
  4. Bueno. En Cantabria, hasta hace no demasiados años, tampoco había apenas materiales y contextos de época visigoda (haber había cosas, pero muchas estaban perdidas y otras no habían sido correctamente interpretadas, como las necrópolis de las que tratábamos en el póster, por ejemplo) y mira ahora cómo ha cambiado el panorama. Y eso con apenas gente dedicándose a investigar el período, con una casi nula implicación de la Universidad de Cantabria (cuyos intereses y objetivos investigadores están muy lejos de la arqueología de época visigoda y medieval en general) y con el lastre que suponen décadas y décadas de tópicos y mitos historiográficos interesados. Yo estoy convencido de que lo que conocemos hasta ahora es sólo la punta del iceberg y de que queda muchísimo por encontrar y por investigar. Nosotros seguiremos en ello mientras podamos y mantengamos la ilusión, que no es fácil a estas alturas de la película y a nuestra edad. Y haremos nuestra parte. En el debe de los que vengan detrás quedará poner la suya encima de la mesa o dejar que el tema se pudra 50 años más. Con todo, la mejora será sustancial, porque ahora al menos hay cosas tangibles y no sólo referencias escritas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El tema de Asturias creo que necesita tiempo. Tiempo y dedicación. Y suerte. Se están haciendo cosas muy interesantes en los últimos años: lo de Gauzón, la revisión reciente de los usos "históricos" de las cuevas, el asunto de las defensas lineales de montaña, las nuevas visiones de conjunto... Faltarán objetos, pero no contextos. Lo que hace falta son proyectos y, sobre todo, continuidad. Y para que haya ambas cosas hace falta interés particular y ayuda institucional, que no sé si será el caso.

      En cuanto a los materiales "visigodos" (yo prefiero decir "hispanovisigodos" o, aún mejor, "de época visigoda") estoy convencido de que salir, saldrán. Por una sencilla razón: tanto si Asturias estaba dentro del Reino de Toledo como si no, sus habitantes tenían que vestirse y adornarse. Y la moda en los siglos VI-VIII era la que era: básicamente la misma en toda la Península. Idem para el armamento, el utillaje o la cerámica. Con diferencias regionales obvias, en todas partes había broches de placa rígida o liriformes, scramasaxes y hachas, cuentas de collar gallonadas, jarritos de broce u ollas "de perfil en S" y pastas groseras; entre otras muchas cosas. Y esa realidad material, por fuerza, tiene que estar representada en Asturias. Ya se conocen algunos objetos y seguro que irán apareciendo más.

      Y en cuanto a la importancia o no de que hubiese unas elites "godas" habitando un castillo en la costa asturiana (en el de Peñaferruz también había alguna fecha de C14 de los siglos VII-VIII, por cierto, aunque en la monografía no eran tomadas en consideración) en el siglo VII creo que habría que enfocar de otra manera el debate. Olvidémonos de si son godos, astures o romanos. Son elites altomedievales, probablemente "mixtas" a esas alturas de la película, que controlan un territorio que se incluye en otro mayor que a su vez lo hace en otro aún más grande, formando una red. Y que se integran, se rebelan, pactan y repactan su situación dependiendo del momento y de la oportunidad. Así al menos lo veo yo. La verdad es que no entiendo por qué el hecho de que haya castillos habitados en Asturias en el siglo VII tiene que implicar una situación de independencia respecto a Toledo, como parece sugerirse en ocasiones. También los hay en Cataluña o en La Rioja, por citar un ejemplo, y a nadie se le ocurre proponerlo. ¿Cambiaría algo si mañana encuentran un broche liriforme en Gauzón? Yo creo que no (un habitante del castillo sin broche liriforme puede ser un señor perfectamente integrado en el mundo hispanovisigodo o, con un broche liriforme adornando su cintura, un comes levantisco que va a la suya y se rebela frente al poder central cada vez que tiene ocasión. Uno u otro tipo de cinturón no van a determinar su comportamiento.

      Bueno. Espero haber respondido a alguna de tus preguntas.

      Saludos.

      Eliminar
  5. Si, muy agradecido por las respuestas y su alto nivel de conocimiento. Y aunque corren malos tiempos dada la delicada situación económica esperemos avanzar en el estudio de un periodo tan interesante de nuestra historia común. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar