Es una buena forma de motivarse para afrontar la campaña de 2012 en Riocueva. Ya sé que los esqueletos no están tan enteros, ni los ajuares son tan espectaculares, pero ¿y si algún rincón de la cueva esconde sopresas como las del video? Ya queda menos para averiguarlo...
31 may 2012
Una necrópolis merovingia: Lagny-sur-Marne
Tengo debilidad por la arqueología del otro lado de los Pirineos, lo reconozco. Tanto por lo que sale, como por cómo se saca. El video es de una excavación de urgencia realizada por el Inrap entre 2010 y 2011 en Lagny-sur-Marne, muy cerca de París. Aparecieron 235 sepulturas de los siglos V-VI, acompañadas de los clásicos ajuares merovingios: broches de cinturón, fíbulas, pendientes, anillos, collares de cuentas de pasta vítrea, etc.
Es una buena forma de motivarse para afrontar la campaña de 2012 en Riocueva. Ya sé que los esqueletos no están tan enteros, ni los ajuares son tan espectaculares, pero ¿y si algún rincón de la cueva esconde sopresas como las del video? Ya queda menos para averiguarlo...
Es una buena forma de motivarse para afrontar la campaña de 2012 en Riocueva. Ya sé que los esqueletos no están tan enteros, ni los ajuares son tan espectaculares, pero ¿y si algún rincón de la cueva esconde sopresas como las del video? Ya queda menos para averiguarlo...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Vaya envidiaza de necrópolis. Si el señor del picachón trabajase más fino (atención a las "lesiones" recientes en alguno de los cráneos) ya sería la bomba.
ResponderEliminarA ver cuándo excavamos una de esas por aquí...
Hablando de merovingios en las defensas lineales del Homón de Faro y Puerto Mesa en Asturias fechadas en torno al 650-710 apareció una espuela de tipo merovingio. Un cordial saludo.
ResponderEliminarHablo de memoria ahora mismo, pero creo haber leído que la espuela en realidad responde a un modelo tardío, ya plenamente medieval y, por tanto, sin relación con la Francia merovingia. Sea como fuere, el hecho de que hubiese un paralelo merovingio para ella no quiere decir que fuese "de tipo merovingio": al menos hasta donde yo sé, las espuelas tardoantiguas y altomedievales son todas muy similares entre sí y no existen tipos exclusivos de un territorio en concreto (no son broches de cinturón, por ejemplo). De todas formas, trataré de encontrar la cita de la espuela.
ResponderEliminarLo encontré. Dicen Camino, Viniegra y Estrada (2010) en la p. 8 del artículo que abre "La Carisa y La Mesa. Causas políticas y militares del origen del Reino de Asturias", a propósito de la espuela hallada en "El Muro" ("La Mesa"): "En la zona de las defensas se registró una espuela de acicate de ramas curvas rematadas en abrazaderas de bronce -pieza propia de la plena Edad Media-"
ResponderEliminarNO. Lo que dice es lo siguiente: http://boards5.melodysoft.com/app?ID=la_carisa&msg=21&DOC=21
ResponderEliminarAmigo somedano
Siento haber tardado algo en contestar, pero estamos al límite con la terminación de las excavaciones de este año y la organización del Congreso, aparte del trabajo burocrático.
Ciertamente, la espuela es uno de los hallazgos más interesantes de las fortificaciones altomedievales. Es una espuela de acicate de hierro con remates de bronce en la abrazadera. Hemos encontrado paralelos bastante exactos en el ámbito merovingio, por tanto con una cronología bastante asimilable a las fortificaciones de La Mesa. Este clase de espuelas también la utilizaron los árabes, aunque con unos tipos, en lo que conocemos, algo diferentes. Si bien es verdad que el tipo perdura algunos siglos, parece que podemos aceptar que la espuela pueda ser contemporánea a las fortificaciones.
Hay que tener en cuenta que apareció en la base del relleno del foso, que actuó de colector para el sedimento de piezas diversas. No se puede perder de vista que la activa erosión de la zona puede provocar desplazamientos considerables de los materiales.
Pues no a tu "NO". Lo que escriben y firman Camino, Viniegra y Estrada en el año 2010, en una publicación científica (las actas del Congreso del que habla Camino en el mensaje que copias), es lo que pegué en mi anterior mensaje: "En la zona de las defensas se registró una espuela de acicate de ramas curvas rematadas en abrazaderas de bronce -pieza propia de la plena Edad Media". Lo que dijeran o pensaran antes queda, por tanto, rectificado. Además, acabo de ver una foto del acicate de El Muro (http://www.museoarqueologicodeasturias.com/sites/default/files/lacoleccion/5_Edad%20Media.pdf) y han hecho bien en rectificar porque la pieza es del mismo tipo que los de Armentia (Álava) o los de San Martín de Elines (Cantabria), todos ellos de cronología plenomedieval indiscutible.
EliminarNo, no a mi no; puesto que yo he pegado un enlace en el que el que se manifestaba -en la página web oficial de La Carisa- era el arqueólogo Jorge Camino al frente de la investigación. En todo caso será "No" a lo que Camino dijo en su momento puesto que habría rectificado posteriormente en la publicación científica que tu mencionas y que no me hace falta verificar pues confío en tu palabra añadiendo que asimismo parece que -no rectificaron- esa no sería la palabra adecuada ya que seria imposible rectificar las dataciones radiocarbónicas de un laboratorio -el norteamericano beta miami de Florida- pero sí que las "reinterpretaron" cuando de mediados del siglo VII que era la calibración más precisa alargaron la cronología de las defensas lineales del Homón de Faro hasta principios del siglo VIII.
EliminarDemasiadas rectificaciones...................
Bueno. Camino ya dijo "no" a lo que escribió en el mensaje (que es de 2008) cuando firmó ese artículo en 2010 en el que rectificaba la cronología de la pieza. He estado mirando un poco por encima sobre el tema y es un tipo muy característico de acicate, que se fecha entre los siglos XI y XIV, muy lejos por tanto de la cronología de las defensas lineales de La Mesa y La Carisa (algunos buenos ejemplos aquí: http://books.google.es/books?id=vkAzn5Vy1pYC&pg=PA106&lpg=PA106&dq=acicates+ramas+curvas&source=bl&ots=r2uz90sYyS&sig=j4D_4gqXh9O4Nr55A4tIg1_t1D0&hl=es&sa=X&ei=uwiNUoWBC4jE7AaM-YGoDg&ved=0CDAQ6AEwAA#v=onepage&q=acicates%20ramas%20curvas&f=false). No sé qué paralelo "merovingio" encontraron por ahí pero es evidente que no era bueno y que se equivocaron.
EliminarEn este mundillo rectificar (o reinterpretar, como prefieras) es el pan nuestro de cada día. Yo mismo lo he hecho ya unas cuantas veces y lo volveré a hacer siempre que lo considere necesario. Y eso no es malo ni tiene por que indicar que se trata de manipular lo encontrado con oscuros intereses político-académicos. Muchas veces todo es más simple: se hacen unas primeras interpretaciones que resultan ser equivocadas y se cambian por otras. Y ya está.
Y en cuanto al tema de las dataciones, ya dije en su momento lo que tenía que decir, así que me remito a lo que escribí entonces.
Y añado esto otro: http://www.elcomercio.es/v/20131117/cultura/yacimiento-vigana-saca-tumba-20131117.html
ResponderEliminarLa profesora de Historia de la Universidad de León Margarita Fernández Mier participará el viernes próximo en las jornadas sobre la Cámara Santa que organiza la Asociación de Profesionales Independientse de la Arqueología de Asturias con la colaboración de EL COMERCIO. Su conferencia, 'La articulación social de la Alta Edad Media asturiana', servirá no solo para saber más sobre ese pasado lejano, sino también para desvelar los últimos descubrimientos que han aportado las excavaciones en el yacimiento de Vigaña Arceu, en el concejo de Belmonte de Miranda. Y es que la última campaña ha dado como resultado la aparición de un enterramiento con ajuar del siglo VII. Ella misma lo explica: «El hallazgo más interesante ha sido un enterramiento con ajuar con una posible cronología de entre los siglos VI y VII, prácticamente único en Asturias; lleva una espada (scramasax) que iría colocada en su vaina que colgaría de una suspensión de la que se conservan dos pequeñas hebillas, una de ellas de bronce; además lleva un cuchillo largo y otros objetos de metal».
Esas singularidades de las que habla Margarita Fernández Mier apuntan a elementos en común con otros enterramientos de necrópolis del País Vasco y Navarra y Cantabria, «pero en Asturias es el primero que aparece en contexto arqueológico y sería el más occidental de la Cornisa Cantábrica». La historiadora lamenta que el estado de conservación «no sea bueno, pero esperemos que en el proceso de restauración podamos recuperar la forma original de los objetos, especialmente del scramasax».
Aquí puede verse el video de la exposición en la que la propia Margarita Fernández Mier presentó el hallazgo, sin prensa de por medio:
Eliminarhttp://ehutb.ehu.es/es/video/index/uuid/526eceae67973.html