6 abr 2015

El "Cañon de Cuchía"

Hace más de 3 años, en Febrero de 2012, publiqué una pequeña entrada en la que enseñaba tres fotos de un emplazamiento para cañón de la Guerra Civil Española. En aquel momento no dije dónde estaba, a la espera de publicar los resultados de la prospección en la que lo habíamos localizado. Ahora, esos resultados (y otros más, también relacionados) están ya en prensa (en dos trabajos que firmamos Borja Gómez-Bedia Fernández, Enrique y yo: uno en las Actuaciones Arqueológicas en Cantabria hasta 2011 y otro en el próximo número de la revista de arqueología Sautuola), así que creo que ha llegado el momento de contar parte de la historia de esa estructura. Y de eso va esta entrada, del "Cañón de Cuchía"; de dónde, cuándo, quién y para qué lo construyó.

Como su propio nombre (que he tomado de documentos oficiales de la época) indica, el "Cañón de Cuchía" se levanta en terrenos de esa localidad costera cántabra, concretamente en una zona de praderías al norte del pueblo, muy cerca de los acantilados.



Localización del "Cañón de Cuchía" sobre planos y ortofotografía aérea (Fuente: mapas.cantabria.es)

Se trata de un "emplazamiento cubierto para cañón" de 8,5 x 6 m, con techo abovedado, parapeto frontal, vano posterior y suelo de fábrica; todo ello en hormigón armado. No muy lejos de él se localiza la entrada, semienterrada, del que fue su polvorín subterráneo. 

El polvorín y la casamata

Vista frontal de la casamata

Vista trasera 

Vista desde un lateral

Vista desde el otro lateral

Detalle del techo 

Detalle de la cubierta

Interior de la casamata

Ambas estructuras, casamata y polvorín, fueron construidas en el invierno y la primavera de 1937 por obreros eventuales, bajo la dirección de ingenieros militares del Cuerpo de Ejército de Santander (II Cuerpo de Ejército en un principio, XV Cuerpo de Ejército después, del Ejército del Norte republicano). 

AGMAV, C 686, Cp. 13, D. 1 / 5

Su construcción se enmarca dentro del primer plan republicano de fortificación del litoral bajo control del Consejo Interprovincial de Santander, Palencia y Burgos (que se corresponde con la costa de la actual Comunidad Autónoma de Cantabria), con vistas a tratar de impedir un eventual desembarco nacionalista y, sobre todo, a hostigar, en la medida de lo posible (que fue nada), a la flota rebelde, dueña y señora de las aguas del Cantábrico.

La posición estuvo artillada con un cañón de campaña "Mondragón" de 80 mm, excepto un breve periodo de tiempo, en Junio de 1937, durante el que armó un cañón de campaña "Ansaldo" de 75 mm. Ni que decir tiene que ambas piezas, de calibre medio y un alcance muy limitado, fueron completamente ineficaces para el que era su cometido: enfrentarse al crucero "Almirante Cervera", al acorazado "España" y a los bous artillados que formaban parte de la flota nacionalista en el norte.

Cañón "Mondragón" de 80 mm (Imagen tomada de aquí)

Cañón "Ansaldo" de 75 mm  (Imagen sacada de aquí)

En la actualidad y pese al olvido generalizado que ha sufrido (sólo es conocido por los habitantes de la zona), o precisamente gracias a él, presenta un muy buen estado de conservación (al menos la casamata, ya que la entrada al polvorín está enterrada); como puede observarse en las fotos de más arriba, tomadas hace unos 4 años. En principio y dada su ubicación, en terrenos protegidos por el Plan de Ordenación del Litoral, no parece que se cierna sobre él ninguna amenaza de derribo. Además, su relativa lejanía de las zonas habitadas lo ha mantenido a salvo de los actos vandálicos que han afectado a otras estructuras semejantes repartidas a lo largo de la costa cántabra. Estructuras sobre las que trata uno de esos artículos que mencioné antes y al que remito (saldrá en breve) a quienes estéis interesados en saber algo más acerca de la defensa de costas republicana en Cantabria y, concretamente, de los emplazamientos para cañón.