25 mar 2012

Las hachas de Las Penas y Cudón

El hacha de la cueva de Las Penas fue recuperada en la excavación arqueológica que tuvo lugar en esa cavidad durante los años 2004 y 2005. Apareció asociada a los restos de 13 individuos cuyos cadáveres fueron depositados en una zona interior en un momento indeterminado entre finales del siglo VII y finales del VIII d. de C., junto a numerosos objetos de todo tipo: guarniciones de cinturón, útiles y herramientas de diverso tipo, recipientes cerámicos, calderos de madera con herrajes metálicos, toneles, etc. El yacimiento arqueológico de Las Penas es, hasta la fecha, uno de los principales referentes, tanto a nivel cántabro como peninsular, para el estudio del uso sepulcral de cuevas y abrigos en época visigoda.

Entrada de la cueva de Las Penas (Mortera, Piélagos)

Aunque en un principio fue descrita como un hacha de tipo "francisca" pertenece en realidad al grupo de las "hachas barbadas" y presenta un marcado desarrollo vertical de su pala en relación a su eje horizontal. Su zona de enmangue es circular, sobresale del cuerpo principal y no presenta una prolongación hacia abajo del talón, como suele ocurrir con los ejemplares de combate.

Hacha de Las Penas (fotografía: Fernández Vega, 2006; dibujo: Serna et alii, 2005). El dibujo es anterior a la restauración de la pieza

Se trata de un hacha que puede haberse usado en combate, aunque, atendiendo a sus características morfológicas y a la comparación con otros ejemplares localizados en contextos funerarios y militares, también habría podido tener una función como herramienta. En la imagen inferior podemos verlo junto a uno de los ejemplares del castellum de Sant Julià de Ramis (Girona). Esa imagen, además de para constatar sus diferencias, nos sirve también para proponer el ángulo correcto en el que debe representarse, a partir de la disposición de su zona de enmangue.


Comparativa del hacha de Las Penas (abajo) con uno de los ejemplares de combate de Sant Julià de Ramis


No hemos encontrado ningún otro hacha semejante entre los ejemplares peninsulares de época visigoda publicados. Sin embargo su mejor paralelo quizá estuviese mucho más cerca, entre el conjunto de útiles de hierro recuperados en la cueva de Cudón junto a algunos elementos relacionados con el adorno personal de época visigoda (placa liriforme, hebilla) y otros objetos (jarrito litúrgico de bronce, patena, gancho de huso, rueca de dedo, cerámicas, etc.), todos ellos asociados aparentemente a restos humanos.

Interior de la cueva de Cudón

Conjunto de objetos de hierro de la cueva de Cudón (Alcalde del Río, 1934).

La pieza representada arriba a la derecha se corresponde con un hacha barbada (es muy posible que la de arriba a la izquierda y la del centro también sean hachas, aunque de otro tipo), con características que recuerdan a la de Las Penas. En realidad, parece un modelo a medio camino entre aquél y el de Sant Julià de Ramis que hemos visto más arriba.

Detalle de una de las hachas de Cudón


La calidad de la fotografía deja mucho que desear, aunque pueden apreciarse algunos detalles del hacha: enmangue circular, pala con desarrollo vertical y filo mucho más curvo que en el de Las Penas. Lamentablemente, al igual que ocurre con el resto de objetos de la fotografía, desapareció hace décadas.


3 comentarios:

  1. Interesante conjunto de herramientas. Pero tened cuidado con esa hacha de Cudón, porque ha hachas barbadas que son herramientas y no armas. Un ejemplo del hallazgo de Mästermyr (Gotland):
    http://www.netlabs.net/~osan/Mastermyr/62-Axe-unfolded.jpg

    El 'arcón de herramientas vikingo' al completo:
    http://www.netlabs.net/~osan/Mastermyr/ImageLib.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo hace tiempo que estoy en esa idea: las "armas" de las cuevas cántabras serían más bien objetos de uso cotidiano, útiles que puede haber en cualquier cabaña de la época y que se usan, principalmente, para trabajar; aunque pudieran usarse eventualmente en combate (así te veas...)

      Eliminar
  2. Gracias por la referencia, Yeyo, muy interesante.

    ResponderEliminar