4 may 2013

Sarcófagos vs instrumentos musicales

Estas semanas atrás he estado preparando el breve capítulo de mi tesis doctoral dedicado a las representaciones iconográficas relacionadas con el cementerio medieval que se conservan en Cantabria. Necesariamente breve porque los ejemplos no son muchos, en todos los casos escultura románica. Es más, hasta hace no mucho sólo conocía uno, un capitel de Santa María de Bareyo, que forma parte de una representación de las Tres Marías visitando el sepulcro vacío de Cristo, en el que aparece un sarcófago.

Capitel con representación de sarcófago de Santa María de Bareyo
En su momento le pregunté a M. A. García Guinea por la presencia de esta temática en el románico regional y me comentó que en Santillana del Mar había un canecillo en el que aparecía un hombre sosteniendo un sarcófago. Efectivamente, eso parecía en la fotografía que recogía la Enciclopedia del Románico en España. Me acerqué una mañana para fotografiarlo y la verdad es que no me planteaba muchas dudas. Efectivamente, parecía un hombre sosteniendo un sarcófago.

Canecillo de Santillana del Mar con "hombre sosteniendo sarcófago"
De momento, hasta ahí llegaba la lista de representaciones. Dos, nada más. Buscando paralelos a través de internet me encontré con que había otra representación en Cantabria que se había interpretado como "hombre sosteniendo un sarcófago". Era otro canecillo, esta vez en la cabecera de la iglesia de San Juan Bautista de Villanueva de la Nía. Lo descubrí gracias a un hilo del foro Caminando entre románico en el que se debatía sobre esta representación allá por 2009.

Canecillo de San Juan Bautista, Villanueva de la Nía (Foto: covaccc)
Según la Enciclopedia del Románico en España, este canecillo de Villanueva de la Nía representa a un hombre sosteniendo un sarcófago y tiene estrecha relación con la representación arriba mencionada de Santillana del Mar. En el foro Caminando entre románico covaccc proponía una interpretación alternativa: no era un sarcófago sino un instrumento musical, un arpa-salterio en opinión de F. Porras Robles, especialista en organología medieval. Ante la duda, me puse yo mismo en contacto con F. Porras Robles, quien ha atendido amablemente a todas mis consultas sobre el tema y me ha ayudado a entender estas representaciones un poco mejor (¡gracias, Fasutino!). En mi última visita a Valderredible me detuve en la iglesia de San Juan Bautista y fotografié con detalle el canecillo. Es cierto, el objeto que sostiene el personaje entre las piernas tiene algunos detalles propios de un instrumento musical y poco habituales en un sarcófago: cuerdas, clavijas, etc. y el personaje que lo sostiene apoya su cabeza como lo haría alguien sobre la caja de resonancia de un instrumento musical. 







A mi modo de ver, y como ya había escrito M. A. García Guinea, ambas representaciones son muy similares. Pero claro... si ahora el canecillo de Villanueva de la Nía es un músico con un arpa-salterio entre las piernas ¿podría suceder lo mismo con el de Santillana del Mar? En este caso no aparecen cuerdas, el objeto es más voluminoso, pero sí hay unos motivos en la parte de arriba del "sarcófago" que podrían interpretarse como clavijas. Teniendo en cuenta la forma resumida y esquemática con la que se ha representado un arpa en otro canecillo que procede del mismo muro, sin cuerdas y con aspecto de objeto macizo, todo es posible... 

Detalle del objeto objeto de Santillana del Mar ¿son clavijas?
Arpista de Santillana del Mar (Foto: Enciclopedia del Románico)
Sobre el ejemplar de Santillana del Mar yo sigo sin decidirme. Según la opinión de F. Porras Robles, mitad y mitad. El objeto de Villanueva de la Nía es un arpa-salterio, aunque la manera de representarlo sea un poco chocante, ya que este instrumento no tiene un hueco. El de Santillana del Mar, sin embargo, si podría ser un sarcófago. Demasiado voluminoso y con atributos poco definidos para ser un instrumento musical. Mis dudas siguen ahí, por eso me he decidido a compartirlas con vosotros, visitantes. ¿Alguien puede aportarme algún paralelo para la temática "hombre sosteniendo un sarcófago" en la escultura románica? Se lo agradecería infinitamente... Yo hasta ahora no he dado con ninguno. Si es un tema común, el hombre de Santillana del Mar seguirá siendo portador de un sarcófago, si no lo es... bueno... pues quizá esté tañendo y me quede sólo con una representación segura de carácter funerario en mi repertorio. Los músicos sí forman parte de la iconografía habitual del románico, quizá los "porta-sarcófagos" no...

4 comentarios:

  1. Pues mi comentario creo que no te va a servir de mucha ayuda, pues quiero referirme al capitel localizado en el presbiterio de la iglesia de Santa María de Bareyo.

    Miguel Ángel García Guinea, interpretó los objetos colgantes sobre el sarcófago como luminarias. Una lectura que hemos defendido muchos hasta el presente.
    El caso es que como consecuencia del hallazgo de una sepultura excavada en roca, en cuyo interior se registró restos humanos junto a tres jarritos-incensario, en la necrópolis de la iglesia de Santa María de Castro Urdiales, he manejado la posibilidad de que en realidad en el capitel historiado de Bareyo se representan igualmente tres incensarios.
    Un motivo similar, tal vez, se encuentra en el relieve de la tumba del príncipe Luis de Francia, (circa 1260) Museo Carnavalet (Paris). Pieza reutilizada en la sepultura de Heloïse y Abélard.

    De confirmarse tal hipótesis, pudiera desmontarse la tesis (que actualmente defiendo)de que este gesto funerario procede de regiones al norte del rio Loira. Es decir, que pudiera estar más extendido por la geografía del norte peninsular de lo que hasta por el momento conozco. También barajo la idea de que en la Península Ibérica se utilizaran incensarios durante los ritos de exequias (algo que está bastante demostrado por la documentación escrita de contenido liturgista e igualmente recurriendo a fuentes gráficas medievales(miniaturas, escultura, otras), pero que no se depositarán los jarritos incensario en el interior del sepulcro, como así parece arraigado en regiones del Norte de Francia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente... no había reparado en ello, pero podría tratarse de inciensarios. El hecho de que apareciesen tres, lo mismo que tres recipientes con perfumes en el otro capitel, asociados a las Tres Marías, seguramente es lo que hizo suponer a M. A. García Guinea que se trataba de lámparas portadas por las tres mujeres. El hecho de que se trate de una representación "segmentada" de la escena, diferente a otras de la misma temática que aparecen en la escultura románica de otras regiones hace un poco más difícil la interpretación de la iconografía.

      Haciendo una búsqueda rápida sobre el asunto, me encuentro con dos cosas: por una lado, las Tres Marías llevan recipientes, pero no lámparas, objeto que no aparece asociado a esa escena en otros casos cercanos y conocidos; por otro lado, en algunas representaciones de la visita al sepulcro sí aparece el inciensario. Concretamente, el mejor ejemplo es una pila bautismal de fines del siglo XII de San Frutuoso en Colmenar de Ojeda (Palencia), donde un ángel lleva un inciensario muy similar al que aparece en el capitel de Santa María de Bareyo. Sin embargo, no creo que los posibles (muy posibles) inciensarios de Santa María de Bareyo sean del mismo tipo que los tú encontraste en Castro Urdiales (por cierto, unas piezas ESPECTACULARES, de lo más interesante que he visto en la arqueología medieval de Cantabria), sino más bien los típicos en forma de bola de hierro forjado que se utilizan en el siglo XII. ¿Por qué aparecen tres? Quizá es una licencia compositiva. Y más que estar representando algo real (colocación en el funeral, depósito, etc.), es probable que simplemente sean una forma resumida de mostrar al ángel "turiferario" (que lleva el incienso, vamos).

      Eliminar
  2. ¡Lo olvide! Al menos uno de los otros dos objetos con asas de Santa María de Bareyo, que no tiene agujeritos, podría ser el acetre en el que se lleva el agua bendita para el hisopo. En uno de los capiteles de San Román de Escalante aparecen ambos objetos, asociados a la escena del descendimiento de la cruz...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si existen ejemplos en los que las tres Marías portan redomas o recipientes, como por ejemplo en el tímpano de la iglesia de San Justo y Pastor de Segovia. Sobre este relieve y el que mencionas de la pila baustimal de Colmenar de Ojeda existe una muy interesante interpretación en la que las escena de la Visitación del Santo Sepulcro refleja una representación teatral o auto realizado por sacerdotes (J. González Montañés Drama e iconografía en el arte medieval peninsular (ss. XI-XV).
      Respecto a los jarritos incensario procedentes de Castro Urdiales, realmente tienes toda la razón. Por cierto, que han sido ya depositados en el Museo Arqueológico y restaurados para su exposición. No obstante, si tienes interés no tengo problema en pasarte para tu tésis doctoral (la cual ya somos muchos los que queremos leerla con avidez) los distintos reportajes fotográficos (uno en un estudio fotográfico profesional), así como unos estupendos dibujos realizados de las tres piezas.

      Eliminar