18 may 2013

Día Internacional de los Museos (2013)

El año pasado por estas fechas dedicamos una entrada al Día Internacional de los Museos, que se celebra cada 18 de mayo. 365 días después, vuelvo a conmemorar la fecha, esta vez con una propuesta un poco más local que la de 2012: vitrinas y espacios dedicados a la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media de los museos españoles. De nuevo la muestra se reduce a los museos que he visitado, de modo que seguro que faltan muchos muy interesantes que espero incorporar al repertorio en un futuro no muy lejano. Los recojo en orden cronológico de visita, indicando la fecha de la misma, por si alguno de los centros ha cambiado su exposición, ha cambiado sus vitrinas o, simplemente, ha cerrado... Espero que las imágenes que recojo a continuación animen a nuevos "clientes"... ¡los museos siempre esconden secretos fascinantes, visitadlos!

Museo de Ávila, año 2002
Museo de Ávila, año 2002

Museo de Salamanca, año 2003
Museo de Salamanca, año 2003
Museo Arqueológico Regional (Alcalá de Henares), año 2003
Museu d'Arqueologia de Catalunya (Barcelona), año 2004
Museo Numantino (Soria), año 2005
Museo Arqueológico de Osuna, año 2005
Museo de la Catedral de Córdoba, año 2007
Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba, año 2008
Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba, año 2008
Museo Nacional de Arte Romano (Mérida), año 2009
Museo Nacional de Arte Romano (Mérida), año 2009
Museo de Zamora, año 2009
Museo de Zamora, año 2009
Museo de León, año 2009
Museo de León, año 2009
Museo Arqueológico de Córdoba, año 2011
Museo Arqueológico de Córdoba, año 2011
Arkeologi Museoa (Bilbao), año 2013
Arkeologi Museoa (Bilbao), año 2013
Cumplo así la promesa que hice el año pasado y de nuevo os deseo ¡feliz Día Internacional de los Museos! Para el año que viene espero descender un escalón más y ofreceros un reportaje sobre el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria. Confío en que esté abierto para entonces...


3 comentarios:

  1. Varias reflexiones sobre lo que veo en estas imágenes:

    - ¿de dónde se sacan en el Museo de Ávila que los punzones de Navasangil sean para escribir sobre pizarra? El más grande parece uno de esos presuntos husos de los siglos IV y/o V de los que ya se ha dicho algo en los comentarios a una entrada anterior (y de los que me consta que se volverá a tratar en breve), mientras que el pequeño, con la espátula o similar que tiene en el extremo distal, recuerda bastante a un stylus para escribir sobre cera

    ResponderEliminar
  2. (Tras confirmar que la aplicación de Blogger para iPad es una basura y perder la parte del comentario que seguía, una vez en casa vuelvo a escribirlo. Me jode mucho trabajar dos veces, pero es lo que hay)

    - compruebo con cierta sorpresa que el autor de la entrada (mi pareja de blog e investigaciones y publicaciones varias) tenía en su poder desde hace unos cuantos años fotos de la pizarra de San Vicente de Río Almar (!!!!)

    - en la segunda foto del museo de Salamanca hay un broche del siglo V (arriba a la izquierda) catalogado como del VI o VII (junto a otro y dos hebillas que sí que lo son). Error que se repite en la primera foto del de León, donde han colocado otro broche del siglo IV-V en una vitrina con piezas de época visigoda, dos o tres siglos posteriores (en el caso de los jarros quizá incluso algo más)

    - en la siguiente foto de ese mismo museo aparece un broche liriforme (arriba a la derecha) cuya placa es idéntica (o muy similar) a la de la cueva de Cudón (desaparecida, lamentablemente). También se ve un ejemplar de placa rígida (abajo a la izquierda) de un tipo que habría que incluir en el Nivel V de Ripoll, conviviendo con los liriformes, y no en el IV, como se suele hacer por defecto (el elemento definitivo para ello en este caso es el hebijón, que se ha conservado en su sitio y es de base recta y no escutiforme como serían los del Nivel IV). Finalmente, quiero señalar que quien colocó las piezas de esa vitrina debería ser "corrido a gorrazos" por haber creado un "broche Frankenstein" (abajo a la derecha), mezclando una placa liriforme de los siglos VII-VIII y UNA HEBILLA ROMANA (y cuya sola visión ha hecho que casi se me caigan los ojos al suelo)

    ResponderEliminar
  3. La estela o sillar grabado procedente de una vitrina del Museo Numantino observo ciertas dudas sobre su cronología tardoantigua (e incluso altomedieval).
    El grabado parece representar un Crismón, es decir un cristograma o monograma de Cristo: XP, junto a las letras alfa y omega colgando de las aspas de la X.
    Se trata de un Crismón Trinitario ya que posee una letra S enroscada en el palo de la "P". Es por tanto, una evolución del primigenio crismón cristológico, incorporando el misterio de la Trinidad (SP: Espirítu Santo). El crismón cristológico es el más utilizado hasta el siglo XI que será sustituido, por el modelo trinitario (que es para mi el que aparece contenido en la pieza de la vitrina).

    ResponderEliminar