4 jul 2013

La pizarra figurada de San Vicente de Río Almar (3): ¿es realmente la mujer sobre la bestia escarlata...?

Vuelvo con este tema, después de muchos meses, para retomarlo exactamente donde lo dejé. Desde hace tiempo la hipótesis que planteo en esta serie de entradas no acaba de convencerme del todo (aunque tampoco he llegado al punto de descartarla, ojo), pero ya que empecé...


Terminaba la entrada anterior planteando mis dudas acerca de que la pizarra representase a una mujer, concretamente a la mujer sobre la bestia escarlata del Apocalipsis. Y lo hacía únicamente a partir del análisis de la figura que aparece montada sobre el caballo: su cabeza, su vestimenta, su postura... Ahora toca abundar más en esas dudas, cosa que haré comparando su dibujo con el propio pasaje del Apocalipsis y con otras representaciones altomedievales del mismo tema.

El texto de la Vulgata (Ap. 17, 3-4) dice lo siguiente:

 "Et abstulit me in spiritu in desertum. Et vidi mulierem sedentem super bestiam coccineam, plenam nominibus blasphemiæ, habentem capita septem, et cornua decem.(4) Et mulier erat circumdata purpura, et coccino, et inaurata auro, et lapide pretioso, et margaritis, habens poculum aureum in manu sua, plenum abominatione, et immunditia fornicationis ejus."

O lo que es lo mismo, pero en castellano:

"Y me llevó en espíritu al desierto. Y vi una mujer sentada sobre una bestia escarlata, llena de nombres de blasfemia, que tenía siete cabezas y diez cuernos. Y la mujer estaba cubierta de púrpura y escarlata, y enjoyada con oro y con piedras preciosas y gemas, y tenía en su mano una copa de oro llena de abominación y de la inmundicia de su fornicación".

Tenemos pues, según el texto, una bestia multicéfala y muchas veces cornuda y una mujer ricamente vestida y adornada que la cabalga y que sostiene en su mano una copa de oro. Y no hay nadie más en la escena (y éste es un detalle importante). Sin embargo, el dibujo de San Vicente de Río Almar nos presenta a una figura, no necesariamente femenina, montada sobre un caballo (o algún tipo de équido similar), cuyo único adorno relevante es el objeto que lleva a la cintura (y que sabemos que no es ni mucho menos lujoso ni está enjoyado: es una fina plancha de hierro probablemente recubierta de piel o cuero y/o madera), que no parece portar ninún objeto en sus manos (podría llevarlo en la mano que no se ve en el dibujo, pero parece más lógico pensar que tiene ambas levantadas en posición "orante") y que, además, está acompañada por otro personaje (y por lo que parece una serpiente) que se sitúa detrás de su montura. Todo ello muy distinto, en mi opinión, de lo que se cuenta en Apocalipsis 17. En cualquier caso hay que consignar que algunas de esas diferencias no son, ni mucho menos insalvables. Un ejemplo: a la bestia, como veremos a continuación, en ocasiones se la representa con forma equina. Como una especie de cuadrúpedo "infernal", pero un cuadrúpedo a fin de cuentas. Y otro: las joyas que adornan a la mujer no aparecen representadas en los dibujos, centrándose toda la atención de los diferentes autores en los ropajes que la cubren.

Las representaciones altomedievales más antiguas que he podido encontrar de esta imagen apocalíptica pertenecen a varios beatos y se fechan a partir del siglo X. Veamos algunas:


Beato de Girona (s. X)

Beato de Fernando I y Doña Sancha (s. XI) (Fuente: Wikimedia Commons)

Beato de Saint-Sever (s. XI)

En esta pequeña selección he prescindido de otras imágenes de la mujer sobre la bestia, procedentes de otros beatos de los siglos X y XI, en los que ésta última aparece representada como el monstruo de diez cabezas que describe el texto de San Juan (en estas tres, como adelanté más arriba, es una especie de équido aunque con cabeza más o menos monstruosa, garras en lugar de pezuñas y una serpiente por cola en todos los casos). Tanto en estos casos como en los demás que he consultado, mujer y bestia aparecen solas, sin ningún acompañante. Y, también en todos ellos, la primera porta una copa o cáliz dorado (o un objeto similar) en su mano derecha.
 
De nuevo y como ocurriera con la comparación con el pasaje bíblico, el dibujo mostrado en la pizarra de San Vicente de Río Almar no coincide (al menos no en lo fundamental) con las representaciones posteriores de la mujer que cabalga la bestia escarlata. Los investigadores que han estudiado la pieza (aquí y aquí, por ejemplo) han salvado ese "escollo interpretativo" con el siguiente razonamiento: en época visigoda existió una forma propia y particular de representar gráficamente las escenas del apocalipsis, obviamente anterior a la de los beatos (que son 3 o 4 siglos posteriores) y distinta de ésta. Y a esa tradición gráfica apocalíptica hispanovisigoda es a la que pertenecería la pizarra que ha dado origen a esta serie de entradas. Reconozco que está bien traído, pero creo que el argumento es muy endeble, ya que remite a algo que nos es completamente (o casi) desconocido y que, por tanto, podría justificar casi cualquier cosa; y también algo circular: el dibujo de la pizarra de San Vicente de Río Almar diferiría en gran medida de las representaciones de los beatos sobre el mismo tema porque pertenecería a una tradición ilustradora distinta; y el hecho de que la escena plasmada en la pizarra sea diferente a lo que encontramos varios siglos después sería la principal prueba de que hubo una tradición gráfica apocalíptica hispanovisigoda con características propias.
 
Como conclusión de esta entrada creo que, tras un análisis no demasiado profundo tanto de las evidencias textuales bíblicas como de las representaciones gráficas de los siglos X-XI, puede ponerse en duda la interpretación de la escena grabada en la pizarra de San Vicente de Río Almar como la imagen de la mujer sobre la bestia escarlata, descrita en Apocalipsis 17, 3-4. No digo que no lo sea, pero creo que los argumentos para sostener esa identificación no son muy sólidos y que pueden proponerse algunas alternativas. Sobre una de ellas trataré en la siguiente entrada de la serie.


POSTDATA:

Mientras redactaba esta entrada y por pura casualidad he reparado en el más que curioso parecido que existe entre las representaciones de la bestia del apocalipsis en algunos beatos (los que pueden verse más arriba, por ejemplo) y los "animales fantásticos" (así al menos se los describe) tallados en algunos de los medallones que decoran la iglesia (en origen, palacio) prerrománica asturiana de Santa María del Naraco (puede verse un buen ejemplo aquí). Cuadrúpedos con garras en lugar de pezuñas y largas colas rematadas en cabezas de serpiente, incluso con el "nudo" central que puede verse en la bestia del beato de Fernando I y Doña Sancha. ¿Es una casualidad o la prueba de que el origen de esas representaciones de los siglos X-XI ha de remontarse al menos hasta el IX y localizarse en el Reino de Asturias? No tengo ni idea (ni tiempo para comprobarlo) de si se trata de algo conocido y estudiado, pero lo dejo escrito aquí por si acaso no lo es.








5 comentarios:

  1. Qué interesante esto O.O. Por cierto, he visto algo que igual os resulta interesante, si lo conocéis pues estupendo, pero si no pues ya sabéis algo más :)

    http://blogs.tophistoria.com/trifinium/enterrar-con-armas-en-el-occidente-altomedieval-las-necropolis-de-vasconia

    ResponderEliminar
  2. Por lo que puedo observar por las glosas de J. Abaitua, lo dicho por Larrea en el BIBAT el mes pasado va en la línea de lo que le oí contar en el congreso de 2010 en la UPV (y que me pareció muy interesante en gran medida, aunque haya algunas cosas con las que no esté del todo de acuerdo). Sin entrar en detalles (lo he mirado en el móvil, en un formato imposible) sí que me ha llamado mucho la atención el punto 38: "38.Esta necrópolis informa de la existencia de una comunidad islámica normal en Pamplona. No se trata de una guranición: son familias islamizadas indígenas". Y lo ha hecho porque, al menos hasta donde yo sé por lo que se ha publicado, existen indicios muy serios de que los enterrados en la maqbara de la Plaza del Castillo de Pamplona eran gente de origen norteafricano (todo lo contrario). Hay algunos análisis del estroncio de los dientes que han proporcionado datos en ese sentido, a lo que hay que sumar la presencia de mutilaciones dentarias completamente desconocidas en la Península y con buenos paralelos en poblaciones africanas. No sé si Larrea maneja nuevos datos, si desconoce esos que cito (cosa que dudo) o estamos ante un "teléfono estropeado" y quien ha cambiado el sentido de lo dicho ha sido Abaitua al tomar las notas.

    ResponderEliminar
  3. Hola Miguel Ángel y José Angel, soy Abaitua, el del "teléfono estropeado" :DD

    Esto que anoté creo recordar que es literal porque me llamó bastante la atención. De todas formas Larrea me dijo que tenía algunas precisiones que hacer y tal vez esta sea una de ellas:

    38. "Esta necrópolis informa de la existencia de una comunidad islámica normal en Pamplona. No se trata de una guranición: son familias islamizadas indígenas"

    Estuve revisando publicaciones de Larrea sobre esta temática y encontré una muy interesane que seguramente ya conocéis: Construir un reino en la periferia de Al-Ándalus. Pamplona y el Pirineo occidental en los siglos VIII y IX, Juan José Larrea Conde, Symposium Internacional Poder y Simbología en Europa, siglos VIII-X: [Actas del Symposium Internacional convocado en Oviedo, 22-27 de septiembre del 2008] / coord. por Francisco Javier Fernández Conde, César García de Castro Valdés, 2009 , págs. 279-308

    Claro, es muy anterior y lo copio abajo (no sé si se copiará bien, a ver si saco tiempo y le dedico una entrada en Trifinium, el artículo no tiene desperdicio):

    pag. 285: "entre el 2001 y 2006, se han descubierto otras dos necrópolis extramuros, merced al control arqueológico previo a la ejecución de sendas obras públicas en la plaza del Castillo y en el palacio llamado Casa del Condestable. [...]
    El cementerio islámico de Pamplona n17 se dispuso sobre los restos de unas termas y cerca de un pequeño grupo de tumbas de cronología tardorromana y germánica. Se desconocen sus dimensiones reales, por cuanto solo pudieron excavarse 4000 m2 de su sector oeste. Posiblemente se extendía hasta los pies de la muralla. No hay indicios de saturación de la necrópolis.

    Se localizaron 190 enterramientos correspondientes a una comunidad estable, de mortalidad normal, que usó el cementerio durante algunas generaciones, tal y como revela la distribución por sexos y edades de los individuos exhumados. Los esqueletos con herida de combate aparecen dispersos, como testigos de una actividad militar extendida en el tiempo, y no de un episodio bélico concreto. Por ahora solo se ha hecho pública una datación por C-14, la cual ha proporcionado una horquilla 650-770. Esto hace del de Pamplona el cementerio musulmán con cronología verificada más antigua de la península ibérica.
    Aunque es muy pronto, la datación lleva inevitablemente a pensar en las noticias referidas al gobernador Uqba (734-741). Varios textos árabes coinciden en afirmar que se apoderó de numerosos territorios del norte peninsular y de la Narbonense, entre ellos Pamplona. n18

    Además, según el magrebí Ibn Idari, los pobló de musulmanes, lo que en nuestro caso se ha venido considerando como la referencia a la instalación de una guarnición en la ciudad. n19 Al-Maqqari le atribuye además la conversión por la fuerza de numerosos cristianos, n20 si bien la más antigua Fath al-Ándalus se limita a alabar su constancia en la yihad. n21

    Por otro lado, la presencia en la maqbara de Pamplona de mujeres en proporción casi igual a la de los hombres plantea la cuestión de su origen y de posibles matrimonios mixtos. A falta de los resultados de los estudios genéticos en curso, el único indicio disponible por ahora es la manipulación ritual de dientes de una mujer adulta que sería característico de determinados grupos bereberes. n22 Siendo un caso único, pocas conclusiones pueden sacarse. En fin, como es habitual, no hay elementos de indumentaria o de ajuar en las tumbas, con la excepción de un anillo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Joseba. Encantado de que comentes en el blog.

      Conozco el artículo de Larrea que citas (me pasó una copia Mikel en su día). En cuanto a la maqbara de Pamplona, habrá que esperar a los resultados de los análisis que parece que están en marcha, pero de momento, los dos únicos individuos estudiados en ese sentido (adultos ambos, uno de sexo femenino y el otro indeterminado) son de origen norteafricano: lo dicen los dientes limados y los isótopos de estroncio. Te enlazo el artículo:

      https://www.academia.edu/1271649/Residential_Mobility_and_Dental_Decoration_in_Early_Medieval_Spain_Results_from_the_Eighth_Century_Site_of_Plaza_del_Castillo_Pamplona

      Evidentemente, no podemos excluir la presencia en ese cementerio de vascones conversos al Islam, pero creo que la mayor parte de los enterrados formarían parte del contingente árabo-bereber instalado en la ciudad tras la conquista (y/o supresión de la primera rebelión). No creo que tardemos demasiado en tener noticias al respecto y salir de dudas.

      Y por cierto, dos curiosidades. La primera, que te apellidas igual que la "amama" de mi mujer, que era de Motrico. Y la segunda, que creo que le diste clase a mi hermana allá por los primeros dosmiles (estudió Filología Inglesa en Deusto)

      Eliminar
  4. Ah, y he corregido "el formato imposible" de la entrada. No me explico cuándo se puso así, suelo releer mis propios apuntes en el móvil, es una de las razones de la fragmentación versicular ;-)

    ResponderEliminar