Así comienza el título de la presentación que llevaremos en septiembre a Pilsen (República Checha), a la sesión titulada "The use and perception of caves and rockshelters in early Medieval Europe (400-1200 AD)", dirigida por Knut Andreas Bergsvik y Marion Dowd dentro del "19th Annual Meeting of the European Association of Archaeologists (EAA)".
Se trata de un trabajo conjunto con Pablo Arias y Roberto Ontañón, responsables de la intervención arqueológica en el conjunto de yacimientos de La Garma (Omoño, Ribamontán al Monte), y que se centra en los "enterramientos" (entre comillas porque, realmente, no están enterrados) de la Galería Inferior. Es un nuevo fruto de nuestra colaboración con el Proyecto La Garma, que viene a sumarse a la publicación del broche de cinturón damasquinado y a un póster sobre paleodieta (en el que también participó Ines López) que se presentó el año pasado en un congreso en Vitoria ("Archaeology of farming and husbandry in Early Medieval Ages") y que también tendrá su entrada monográfica en breve en este blog. Y habrá más, sin duda.
Aprovechando que ayer mismo nos han comunicado su aceptación, pongo aquí el título y el "abstract", con su traducción. Y alguna foto para acompañar, cómo no.
Hidden in the depths,
far from the people. The funerary context of the Lower Gallery of La Garma and
the use of natural caves as burial places in early medieval Cantabria (northern
Spain)
(Ocultos en las profundidades, lejos de la gente. El contexto funerario de la Galería Inferior de La Garma y el uso de las cuevas naturales como lugares de enterramiento en la Cantabria altomedieval)
The discovery in 1995 of the remains of five
young men dating to the early Middle Ages (7th-8th centuries AD) in the Lower
Gallery of La Garma, a place which is only accessible after descending two
shafts, 8 and 15 meters deep, provided solid archaeological evidence on the
burial use of some natural caves of Cantabria (northern Spain) during the late
Visigothic period. Recent excavation of some similar contexts, such as Portillo
del Arenal, Las Penas or Riocueva, together with the reanalysis of some
formerly known sites, is disclosing a new, apparently heterodox, funerary
behaviour in early Medieval times. Moreover, it also includes some other
intriguing features, such as the systematic crushing of the skulls of the dead,
or the association to the bodies of burned grain. Yet further analysis shows
that this kind of funerary context is not restricted to Cantabria. Evidence of these
atypical burials can be found in other areas of the Iberian Peninsula and also
in other parts of SW Europe. This paper tries to address the causes of such an
unusual funerary behaviour. Why were the bodies of some persons hidden in
remote areas of natural caves, instead of being buried in ordinary cemeteries?
Some hypotheses and further research are proposed.
(El descubrimiento en 1995 de los restos de cinco jóvenes altomedievales -siglos VII-VIII d. de C.- en la Galería Inferior de La Garma, un lugar al que sólo se puede acceder descendiendo dos simas de 8 y 15 metros, proporcionó una prueba sólida del uso sepulcral de algunas de las cuevas naturales de Cantabria a finales de la época visigoda. La excavación reciente de algunos contextos similares, como Portillo del Arenal, Las Penas o Riocueva, junto con la reinterpretación de algunos yacimientos conocidos desde antiguo, está revelando un comportamiento funerario nuevo y, aparentemente, heterodoxo en época altomedieval. Éste, además, presenta otros rasgos interesantes, como la destrucción sistemática de los cráneos de los muertos o la asociación de grano quemado a los cuerpos. Sin embargo, un análisis más detallado muestra que este tipo de contextos funerarios no está restringido a Cantabria. Pueden encontrarse evidencias de estos enterramientos atípicos en otras zonas de la península Ibérica e incluso en otras partes del suroeste europeo. Este trabajo intenta establecer las causas de ese comportamiento funerario tan inusual. ¿Por qué los cuerpos de algunas personas fueron escondidos en zonas interiores de cuevas naturales en lugar de ser enterrados en cementerios corrientes? Proponemos algunas hipótesis y nuevas líneas de investigación)
Aún no hemos hecho la presentación y ni siquiera sabemos si el proyecto estará en Pilsen al completo o sólo a medias. Aún así, creemos que lo tenemos todo para triunfar: un título efectista, fotos molonas, un "fondo" sugerente y que se presta al misterio... Todo salvo, quizá, el nivel de inglés hablado de los miembros de la "rama Mauranus" del asunto, que deja mucho que desear (habrá que practicar en estos meses). En cualquier caso, parece un buena oportunidad para abundar en la proyección internacional del proyecto (después de la magnífica experiencia francesa) y para intercambiar ideas y opiniones con gente que quizá se esté enfrentando a problemas similares a los nuestros en lugares situados a miles de kilómetros de aquí.
Seguiremos informando.
(El descubrimiento en 1995 de los restos de cinco jóvenes altomedievales -siglos VII-VIII d. de C.- en la Galería Inferior de La Garma, un lugar al que sólo se puede acceder descendiendo dos simas de 8 y 15 metros, proporcionó una prueba sólida del uso sepulcral de algunas de las cuevas naturales de Cantabria a finales de la época visigoda. La excavación reciente de algunos contextos similares, como Portillo del Arenal, Las Penas o Riocueva, junto con la reinterpretación de algunos yacimientos conocidos desde antiguo, está revelando un comportamiento funerario nuevo y, aparentemente, heterodoxo en época altomedieval. Éste, además, presenta otros rasgos interesantes, como la destrucción sistemática de los cráneos de los muertos o la asociación de grano quemado a los cuerpos. Sin embargo, un análisis más detallado muestra que este tipo de contextos funerarios no está restringido a Cantabria. Pueden encontrarse evidencias de estos enterramientos atípicos en otras zonas de la península Ibérica e incluso en otras partes del suroeste europeo. Este trabajo intenta establecer las causas de ese comportamiento funerario tan inusual. ¿Por qué los cuerpos de algunas personas fueron escondidos en zonas interiores de cuevas naturales en lugar de ser enterrados en cementerios corrientes? Proponemos algunas hipótesis y nuevas líneas de investigación)
(Foto P. Saura)
Aún no hemos hecho la presentación y ni siquiera sabemos si el proyecto estará en Pilsen al completo o sólo a medias. Aún así, creemos que lo tenemos todo para triunfar: un título efectista, fotos molonas, un "fondo" sugerente y que se presta al misterio... Todo salvo, quizá, el nivel de inglés hablado de los miembros de la "rama Mauranus" del asunto, que deja mucho que desear (habrá que practicar en estos meses). En cualquier caso, parece un buena oportunidad para abundar en la proyección internacional del proyecto (después de la magnífica experiencia francesa) y para intercambiar ideas y opiniones con gente que quizá se esté enfrentando a problemas similares a los nuestros en lugares situados a miles de kilómetros de aquí.
Seguiremos informando.
Nu sé undi poné-lu, así que vulu pongu por equí a ver qué si vus haci:
ResponderEliminarSegún grupo de genetistas en Suiza
La mitad de los europeos comparten ADN con Tutankamón
1 agosto 2011
El centro está empleando ahora pruebas de ADN para buscar los parientes vivos más cercanos del faraón niño
Hasta el 70 por ciento de los varones británicos y españoles, y la mitad de los varones de Europa occidental, guardan parentesco con el faraón egipcio Tutankamón, según señala un grupo de genetistas en Suiza.
El centro genealógico del ADN IGENEA, con sede en Suiza, reconstruyó el perfil de ADN del faraón niño, que llegó al trono a los nueve años, de su padre Akenatón, y de su abuelo, Amenhotep III, basándose en una película realizada para Discovery Channel.
Los resultados mostraron que Tutankamón pertenecía a un perfil genético conocido como haplogrupo R1b1a2, al que pertenecen más del 50 por ciento de todos los varones de Europa occidental, lo que indica que comparten un ancestro común.
El director del referido centro, Roman Scholz, dijo que “fue muy interesante descubrir que pertenecía a un grupo genético que se da en Europa, ya que había muchos posibles grupos en Egipto al que podría pertenecer el ADN”.
En ese sentido, señaló que alrededor de un 70 por ciento de los españoles y el 60 por ciento de los franceses también pertenecen al grupo genético del faraón que gobernó Egipto hace más de 3.000 años.
“Creemos que el ancestro común vivía en el Cáucaso hace unos 9.500 años”, dijo Scholz.
El investigador estimó que la migración más temprana del haplogrupo R1b1a2 a Europa comenzó con la expansión de la agricultura en el 7.000 antes de Cristo. Sin embargo, los genetistas no tenían claro cómo el linaje llegó a Egipto desde su región de origen.
http://www.cor reodelorinoco.gob.ve/ciencia-tecnologia/mitad-europeos-comparten-adn-tutankamon/
Paulu
Pues no conocía la noticia (que me parece muy curiosa) ni tengo una opinión formada al respecto. Se me ocurre pensar, de primeras, en la mezcla de pueblos y culturas que históricamente se ha dado en Asia Menor y aledaños y en que, quizá por ahí, pueda establecerse ese conexión genética. Mirando por ahí he encontrado esta entrada de un blog en el que proponen una explicación mucho más elaborada y que suena bastante plausible:
ResponderEliminarhttp://www.cenizadeestrellas.com/2011/08/sobre-el-haplogrupo-de-los-pobladores.html
Otra nuticia curiosa tamién
ResponderEliminarPaulu
http://www.tendencias21.net/Demostrada-la-existencia-de-un-linaje-genetico-especifico-del-area-vasca_a10737.html
Un trabajo desarrollado en el Instituto de Medicina Legal (IML) de la Universidad Santiago de Compostela (USC) demuestra la existencia de un linaje o secuencia genómica que se concentra casi exclusivamente entre los habitantes de la región franco-cántabra, con un foco principal que se podría situar en el área de influencia vasca, distribuida en la actualidad entre las regiones de Cantabria, País Vasco, Navarra y la Aquitana francesa.
“Que la Historia se escribe también en el ADN es un hecho conocido para los genetistas”, asegura Antonio Salas, coordinador del estudio. Hace unos años el IML ya había presentado un artículo en el que se daba a conocer el hallazgo de un linaje conocido como H2a5, que aparentaba tener su origen en el País Vasco. Según Salas, “el trabajo tuvo luego un gran impacto, ya que demostraba que en esta región se habían producido procesos de aislamiento poblacional durante por lo menos los últimos mil años, y hasta épocas recientes”.
Hace aproximadamente un año se inició el estudio de otro linaje que semejaba tener una distribución también peculiar, similar a la de H2a5, aunque los datos de las pesquisas preliminares parecían un tanto confusos. Este linaje fue bautizado como HV4a1a. Se decidió investigar más en profundidad este linaje intentado obtener muestras de individuos portadores.
Al mismo tiempo, se llevó a cabo una intensa busca en bases de datos, proceso que en la terminología genómica se conoce como data mining. El objetivo era localizar este linaje en poblaciones representativas de otras partes del mundo. Se recurrió también la bases de datos privadas, localizadas en compañías dedicadas la este campo de la medicina, y finalmente se consiguió recopilar información de esta recurrencia en cientos de miles de secuencias.
El artículo, en el que también participó otro de los miembros de este centro, Alberto Gómez-Carballa, acaba de ser publicado en la revista estadounidense PLoS One, una de las principales publicaciones científicas del mundo en volumen de artículos y grado de difusión. Científicos de las universidades de Pavia y Perugia, en Italia, y de Haifa en Israel también hicieron sus aportaciones a este trabajo.
Características diferenciales
El resultado fue sorprendente, porque concluyó que este linaje estaba localizado casi exclusivamente en la zona franco-cántabra, con cierta diseminación en localidades ubicadas a lo largo de la cornisa cantábrica, incluyendo también Asturias y Galicia. Con todo, destaca Antonio Salas, “el foco principal de este linaje estaría situado en Cantabria, País Vasco, Navarra y la Aquitania francesa”.
La historia de este linaje se remonta a la época prehistórica. Su ancestro primitivo nace en algún lugar indeterminado del Este de Europa hace aproximadamente 14.000 años. Desde allí, una rama se mueve hacia Oriente Medio y otra hacia el centro de Europa, hace unos 10.000 años. Esta rama evoluciona a su vez al linaje del estudio, el HV4a1a, que finalmente se establece en el eje franco-cántabro alrededor del año 3.400 antes de nuestra era. Aquí, luego del período más intenso de la última glaciación, se incuba y aumenta significativamente en frecuencia.
Suigui...
ResponderEliminarUn linaje peculiar
Para Antonio Salas, “hay muchos aspectos curiosos en este linaje. Por ejemplo, está detectado también en poblaciones de Canadá, en concreto entre los acadians, un grupo poblacional que se establece en Norteamérica aproximadamente en el año 1.700”. La explicación vendría dada por el hecho de que muy probablemente los acadians eran originarios del sudoeste de Francia. El linaje se detectó asimismo en otros grupos canadienses, como los gaspesians y los loyalist, también de origen francés.
En una obra de Benjamin Sulte de 1906 (El origen de los franceses canadienses), este autor indica que el dialecto acadian deriva probablemente de la zona del golfo de Vizcaya y de la región del río Loira. Por lo tanto, los datos apuntan la que estos linajes se originaron en la Aquitania francesa y, en última instancia, en el País Vasco. Finalmente, existen pequeñas ramas de HV4a1a que se asentaron en las islas británicas (y que desde allí se instalaron también en los Estados Unidos), y otro sub-linaje que se localiza al sur de Italia, en la región napolitana.
Los resultados aportan también un hecho de gran interés: el linaje principal HV4a1a tiene aproximadamente 5.400 años, y junto con los varios linajes derivados, se observa que en todos estos años apenas traspasó las fronteras de la zona franco-cántabra. Si bien la trayectoria de HV4a1a tiene cierto paralelismo con el linaje H2a5, sobre el que se había centrado el anterior estudio del Instituto de Medicina Legal en este ámbito, esta es la primera vez que se evidencia una continuidad geográfica y temporal de este linaje en esta región durante un espacio tan prolongado.
En opinión de Antonio Salas, “esto indica que la región mantuvo un evidente aislamiento poblacional con respeto a las regiones circundantes durante un amplio período, lo que podría explicar por qué en esta área se preservaron numerosas especificidades culturales, entre las que cabe destacar el idioma vasco, aislado lingüísticamente y del que su origen sigue siendo un misterio y objeto de debate permanente”.
Interpretación de los resultados
Los responsables del estudio advierten sobre “la posibilidad de que un estudio de estas características suscite interpretaciones erróneas y confusas”. Por este motivo, Antonio Salas aclara que “desde ningún punto de vista debe pensarse que estas poblaciones son distintas al resto simplemente porque este linaje se encuentra localizado casi exclusivamente en esta región”, y lo explica de la siguiente manera: “Primero, porque solamente un porcentaje minoritario de los habitantes de esta zona es portador del linaje estudiado; y segundo, porque se trata de una parte muy reducida del genoma completo de un individuo, y por lo tanto nada puede decir del resto del genoma de su portador”.
En esta línea, Salas explica que, dependiendo del modelo y de la complejidad del mestizaje, un portador de un linaje de estas características en Canadá o en cualquier otro sitio podría tener “un fenotipo no europeo”; y que, en todo caso, “el genoma de los individuos, procedan de donde procedan, es tan parecido que las diferencias no llegan ni al 3% del total en el caso más extremo”.
La utilidad práctica de este tipo de información biomédica es, no obstante, muy variado para otras disciplinas. Así, conocer el patrón de variabilidad genética en las poblaciones humanas puede ser decisivo en investigaciones policiales de cara a la elaboración del retrato-robot genético de un potencial sospechoso, incluida la posibilidad de conocer su origen geográfico.
Referencia
Gómez-Carballa A, Olivieri A, Behar DM, Achilli A, Torroni A, et al. (2012) Genetic Continuity in the Franco-Cantabrian Region: New Clues from Autochthonous Mitogenomes. PLoS ONE 7(3): e32851. doi:10.1371/journal.pone.0032851
Pues, después de leer el texto que pegas sólo puedo decir que quien lo ha escrito no se ha leído el artículo. Y que el que hace las declaraciones debería dedicarse sólo a la genética porque se columpia bastante con todo lo demás.
ResponderEliminarEl estudio de marras sólo demuestra que hay un marcador genético determinado (del ADN mitocondrial) que parece ser típico de la Cornisa Cantábrica y la costa atlántica de Francia (no del "área vasca" ni mucho menos) desde hace unos 5.400 años. Y digo lo del "arco atlántico" (también hay en Reino Unido e Irlanda) porque hay que ver el nivel de empanada que se gastan los autores y el morro que le echan los que redactan la noticia para convertir en vasco (y en meter por ahí el euskera) lo que no lo es. Ejemplo significativo: convertir en vascos o casi a los "acadians" canadienses (si son originarios de Poitou sólo hay que ir a mirar en un mapa dónde está el Poitou para hacerse una idea del nivel de manipulación del asunto. Y no vale recurrir a lo del "Golfo de Vizcaya" porque, en Europa llaman así a TODO lo situado entre la Península, el oeste de Francia y las Islas Británicas, no sólo a las aguas que bañan el País Vasco). Otro ejemplo: se mete a Navarra en el asunto con calzador, cuando la muestra de esa zona es tan representativa como, por ejemplo, la de Castilla la Mancha (¿A qué coño jugamos?)
Y para terminar: de ser correcto el estudio, el marcador pretendida y falsamente vasco (sería tan vasco como cántabro o del Poitou) habría llegado a esta zona de la Península a finales del Neolítico, miles y miles de años después de la última glaciación, por lo que la refencia a ésta y al también presunto "refugio franco-cantábrico" (que coincide en las recreaciones de sus teóricos, ya es casualidad, con la zona de las cuevas con arte "franco-cantábrico". ¿Tan tontos eran los europeos prehistóricos que, pudiendo ir aún más al sur a sitios con clima más cálido preferían quedarse pasando frío sólo y únicamente en ese "refugio"?) son como una patada a la inteligencia del lector con un mínimo de conocimientos sobre prehistoria.
En definitiva, un estudio muy interesante, con una interpretación horrenda, se mire como se mire (distorsionada, una vez más, por la puñetera manía de tratar de explicar las peculiaridades lingüísticas vascas desde la genética de poblaciones, como si los genes marcaran la lengua...) y una difusión de traca. Una pena, una vez más.
100% de acuerdo... Pero que cansina es la gente con la genética y las manipulacioNES de resultados e interpretaciones
ResponderEliminar¿Sabís si está colgáu l'artículu enteru n'internet?
ResponderEliminarPaulu
http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0032851
ResponderEliminarGracias.
ResponderEliminarPaulu
Pues perdón por ser cansinos, léete un poco el estudio de Nathional Geografic y veras que después de la glaciación, (no sé si sabias que en el Golfo de Bizkaia el clima fue más benigno en la edad de hielo de toda Europa, mitigación del frío por el efecto Foehn) cuando Europa empezó a calentarse el gen de los protovascos (los únicos supervivientes al frio) se dispersó por Europa Occidental, de ahí que también se encuentre en Escocia e Irlanda. Pero el origen está en la cornisa cantábrica (excavaciones han corroborado que linaje protovasco sigue manteniéndose casi al 90% hoy día). Lo que me da risa es que se diga que el 70% de las españoles se emparente con Tutankamon . Lo primero el 70 % de los españoles se emparenta con los vascos, debido a la limpieza de sangre de los Reyes Católicos, se repobló España (sobre todo la zona oriental con gente del norte, muchos de ellos navarros). Eso sí que es manipulación porque en ningún momento se dice que es el ADN de la zona cantábrica de los protovascos es el de Tutankamon y por ende de los españoles! A ver si de una vez os enterais que los vascos son los 1º pobladores de Europa!! Por azares del clima y de la historia!
ResponderEliminar¿El gen de los protovascos? ¿Qué gen es ese, si puede saberse? Y, ya puestos a pedir, ¿qué "excavaciones han corroborado que linaje protovasco sigue manteniéndose casi al 90% hoy día"? Se agradecería alguna cita, algún enlace a algún trabajo científico, alguna referencia bibliográfica... Vamos, lo típico en estas discusiones. Y para predicar con el ejemplo, un par de enlaces a trabajos en los que se demuestra lo peligroso que es inferir a partir de datos actuales y cómo esa "repoblación vasca" de Europa que demostraría la presencia del Haplogrupo V no es otra cosa que un gran camelo:
Eliminarhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1378091/
http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0034417
En este último, el siguiente párrafo es más que significativo:
"The differences in the genetic composition of Neolithic groups in Europe (including those analysed here) are also evidenced from their respective frequencies for other mitochondrial haplogroups (H, U, I, K, HV, V, T and X). We would like to highlight the absence of haplogroup V, proposed as a marker of the post-glacial recolonization from Franco-Cantabrian refuge [41]. The 49 prehistoric samples analysed in the present study, have not produced a single individual belonging to haplogroup V, which is consistent with previous aDNA studies carried out in the Basque Country [42]. This may suggest the existence of a sub-structuration in populations from Cantabrian Fringe during Paleolithic period that it is maintained up to the present, given the variation of frequencies of haplogroup V in the present-day population from this geographic region [42], [43]."
Yendo al tema del clima, creo que cometes un error al considerar que el "efecto Foehn" sólo se dio en la Cornisa Cantábrica (un territorio, por cierto, en el que no sólo habitan vascos, cosa que parece que hay que repetir constantemente: asturianos y cántabros suman tanta población como sus vecinos orientales, ocupan más territorio y nadie ha demostrado que sus ancestros fuesen "protovascos") y que el clima en ésta fue más benigno que, por ejemplo, en Almería (entre otros lugares que podrían citarse a lo largo de las costas del Mediterráneo. Y no sólo ahí)
Y finalmente, cuando hablas de repoblaciones y limpiezas de sangre medievales demuestras no tener ni idea de lo que estás diciendo. ¿Repoblación navarra? Pero si es un reino que quedó muy pronto "bloqueado" en su expansión hacia el sur-sureste por sus vecinos más poderosos, Castilla y Aragón. En Guadalajara, que es el sitio de la discordia en esta entrada, no vieron un navarro en la Edad Media ni de lejos. Bueno, alguno habría, como de otros muchos sitios. Y, por cierto, en Navarra no hubo "óptimo climático" ni efecto Foehn ni nada parecido en la Prehistoria. ¿Por qué entonces tendría que haber habido allí "protovascos" y no en Cuenca, en Teruel o en Zamora, por ejemplo? A ver si de una vez te enteras tú de que los vascos son unos más de los muchos pobladores de Europa, ni más ni menos que el resto. Y que la historia, los objetos y las gentes han pasado por allí y han dejado su huella como en cualquier otra parte. Mayor o menor, pero la han dejado. Y que para hablar de la genética del pasado hay que manejar ADN antiguo, no el de hoy y extrapolar (por eso el trabajo de NG es un mokordo). Y que la historia que nos cuenta ese ADN antiguo es muy distinta de la que vienes a vendernos tú aquí (con argumentos L´Oreal, por cierto, "porque tú lo vales").
Y otro más:
Eliminarhttp://www.nature.com/ejhg/journal/v13/n12/abs/5201482a.html
Para rematar:
Eliminarhttp://www.nature.com/hdy/journal/v106/n1/full/hdy201047a.html