21 feb 2014

Los anillos de Santa María de Hito revis(it)ados

Uno de nuestros artículos que más "éxito" ha tenido en los círculos académicos es el que dedicamos en 2009 a los anillos con inscripción de Santa María de Hito, publicado por la revista Pyrenae. No en vano, logró colocarse en el Top 30 de 2010 como el cuarto artículo más consultado de la revista y en 2011 conservaba aún un lugar de honor, desplazado ya hasta el puesto 24. Siempre es halagador que te lean, que te citen y que tengan en cuenta tu trabajo.

El Top 30 de 2010, con nuestro artículo en los puestos de cabeza
Como la epigrafía es un campo que no es nuestra especialidad, esperábamos que tarde o temprano alguien propusiese una lectura diferente a la que habíamos ofrecido en la publicación. Lo cierto es que, quizá con cierto ánimo provocador, que alguien revise nuestras lecturas o nuestras interpretaciones es una de las motivaciones que nos empuja a trabajar en determinados temas. Este caso es un ejemplo claro. Los anillos estaban ahí, llevaban más de 20 años en el museo, y los únicos intentos de interpretar sus inscripciones habían sido las de la directora de la excavación en Santa María de Hito en sus memorias inéditas. Sus lecturas no nos acababan de convencer del todo y propusimos las nuestras, conscientes de que podían ser tan discutibles como las que a nosotros no nos parecían las mejores. Por refrescar la memoria, para el anillo signatario de oro propusimos como lectura más probable de la inscripción S/P/I/NV/S reflejadas, formando un monograma cruciforme correspondiente a un antropónimo de origen latino (Sempronius, Spinus). Para el anillo de plata, propusimos como lectura más probable de la inscripción + CED/ABGO/LAN, esta vez dispuestas para ser leídas, interpretándola como una probable invocación protectora (Cristo Señor, aleja toda enfermedad, Cristo Señor, aleja las enfermedades), aunque también se propone la interpretación menos probable + CE(le)D(onius) AB(ba) GOLAN (Anillo del glorioso abad Celedonio).

Los anillos con inscripción de Santa María de Hito
De momento se han publicado dos reseñas críticas de nuestras lecturas, ambas realizadas por especialistas en epigrafía. La primera se la debemos a Isabel Velázquez Soriano (UCM), quien recoge en el volumen Hispania Epigraphica 18 (2012) pp. 68-70, lo siguiente:
110-111. E. GUTIÉRREZ CUENCA – J. A. HIERRO GÁRATE, 2009.
Primera edición de dos anillos visigodos encontrados en los años ochenta durante las excavaciones de la necrópolis de Santa María de Hito.

110. E. GUTIÉRREZ CUENCA – J. A. HIERRO GÁRATE, 2009, 154-159, nº 1, fig. 3 y 4. Anillo de oro, posiblemente sello, con un monograma cruciforme, compuesto por una cruz griega, con las letras del nombre de su portador en cada uno de sus brazos. El chatón tiene forma octogonal, con las aristas redondeadas. Medidas: 1,85 cm diámetro. Se encontró en 1981 en el contexto de la tercera campaña de excavaciones en el yacimiento arqueológico de Santa María de Hito, cuadro F-4. Se conserva depositado en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.

SPNS

(...)

111. E. GUTIÉRREZ CUENCA – J. A. HIERRO GÁRATE, 2009, 159-164, nº 2, fig. 7. Anillo de plata con evidencias de aleación con cobre. Está formado por un aro de sección circular de 2 mm de espesor y un chatón circular, soldado a aquél, con un diámetro de 13 mm y un grosor de 1,3 mm. Los extremos del disco, en la parte central que toca con el aro, estaban decorados, en origen, con sendos pares de pequeñas esferas de 4 mm de diámetro del mismo metal que el anillo, de las que una –la superior de la parte izquierda, según se mira de frente– se ha perdido Medidas: 2,5 cm de diámetro. Se encontró en 1982 en el contexto de la cuarta campaña de excavaciones en el yacimiento arqueológico de Santa María de Hito. Se conserva depositado en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.

(crux) CEDO / ABG /3LAN

(...)

Difícil cualquiera de las dos hipótesis, pues ambas se distancian bastante de los tipos habituales de monogramas y textos que aparecen en este tipo de soportes, pero no descartables. El otro anillo estudiado por los autores en su trabajo (vid. supra nº 110 ) resulta más sencillo y usual, aunque, como indican los autores, puede interpretarse también de varias formas, pero sí cabe suponer que se trata del nombre del propietario. En cuanto a éste, de las dos hipótesis presentadas, a pesar de que sería más sencilla, en principio, la segunda por tratarse del nombre del propietario, parece forzado entender Celedonii a partir de CEDO y más aún que se trate de un AB(batis)  que se denomine a sí mismo GL(oriosi). Habrá que reflexionar quizá más en profundidad sobre el texto, pero el trabajo de los autores merece atención y ofrece puntos de gran interés.
En esta reseña se respetan las transcripciones realizadas para ambas piezas y se admite el carácter antroponímico propuesto para la inscripción del anillo de oro, mientras que se muestran más dudas sobre la lectura del otro anillo. Sin embargo, la segunda de las reseñas se muestra mucho menos complaciente con nuestro trabajo. Nos referimos a la publicada por Helena Gimeno Pascual (UAH) en Sylloge Epigraphica Barcinonensis X (2012) dentro del artículo "Ad hominum luxuriem facta: inscripciones de Hispania en objetos de lujo. I. Anillos de oro y plata" p. 223-225:
34. Anillo de oro. Diám. 1,85. Letras:  0, 06/ 0, 03 cm. Hallado en la campaña de excavaciones, realizada en  1981 en Santa María del Hito (Valderredible, Cantabria) en un amontonamiento de siete esqueletos, tiene un crismón en el chatón. El trazo vertical de la cruz es una RO; en los extremos del trazo horizontal dos S aparentemente y en el extremo inferior de la RO una A o N. Se conserva en el Museo de Arqueología y Prehistoria de Cantabria.

(Christus)


E. GUTIÉRREZ CUENCA. "Dos anillos con inscripción procedentes de Santa María del Hito", en Pyrenae 40, 1,  2009, p. 153, fig. 3.
  Así fue también interpretado por la directora de la excavación R. Gimeno. Sin embargo no es imposible que las dos S sean Alfa y Omega o que una sea S y que la A del extremo inferior fuera la letra alfa.
  Gutiérrez intrepreta que hay que entender un nombre: o está contenido en las que son de mayor tamaño, y podría ser S(emproniu)s o si todas las letras pertenecenal nombre, entonces sería Spinus. Se fecha en el siglo VI o VII.

 35. Anillo de plata con aleación de cobre con bola en los extremos del aro. Diám.  2, 5 cm. Letras:  0, 6/ 0, 2 cm. Presenta una cruz con una serie de letras a su lado derecho algunas identificables —aparentemente— como EDOBCIN. Se desconoce el lugar exacto en el que fue hallado en la campa.a de excavaciones, realizada en 1981 en Santa Mar.a del Hito (Valderredible, Cantabria). Se conserva en el Museo de Arqueología y Pehistoria de Cantabria.

GUTIÉRREZ, "Dos anillos…", cit., p.  153, fig.  3.
  No nos atrevemos a realizar ninguna propuesta. Es probable que se escondan entre las letras alfa y omega pero para el resto de signos no tenemos respuesta. Las sugerencias de interpretación de Gutiérrez como una fórmula propiciatoria [+ C(hriste D(omine) / ab(i)g(e) o(mnem) / lan(guorem) o + C(hriste D(omine) / ab(i) g(e) / lan(guores)] o como un nombre personal [+ Ce(le)do)nii / ab(batis) / gl(oriosi) an(nulus) o + Ce(le)d(onius) ab(ba) Golan] son puramente conjeturales. 
  Se fecha en los siglos VI o VII.
En este mismo trabajo, al abordar la síntesis, detalla su propuesta de lectura (p. 210) para el anillo de oro, en relación con la que ofrece para otros ejemplares:
En algunos anillos el chrismón ha degenerado hasta transformarse en letras que apenas recuerdan ya su origen y se colocan en posiciones diferentes, unidas o no entre sí por trazos. Es el caso de los ejemplares de Tiermes, en el que aparentemente las letras son BASE  [n. 32 ], de Los Argamasones con las letras RASE  [n. 33 ], y de Santa María de los Hitos en el que la ji (χ) del crismón se abandona al ser sustituida por una cruz con alfa en la base y en los extremos del trazo transversal de la cruz dos S S , una derivada de la omega y la otra sustituyendo la sigma final de XPΙΣΤΟΣ por una S  latina [n. 34 ]. Parece que del antiguo monograma XPΙΣΤΟΣ  a veces se mantuvo en el crismón latinizado la rho (ρ), que derivó en algunos casos en una R  o en una B ; el aspa de la ji (χ) se convirtió en una cruz, a la que se le añadió una A  para el alfa; y una E, B o S  para representar la omega; a veces otra S representa la S final del latino Christus . En definitiva, las letras griegas RO, XI , Alfa y Omega del crismón primitivo no solo fueron rotando de su posición inicial y mezclándose con letras latinas que derivaron del paso del griego XRISTOS  al latín Christus , si no que muchas veces degeneraron en imitaciones o modelos muy lejanos del antiguo crismón, tanto que a veces resulta incluso difícil reconocer en ellas los elementos del crismón. No es imposible que incluso la S entre líneas paralelas que se encuentra en algunos anillos visigodos sea también una forma de representar el crismón o el nombre de Cristo.
En este trabajo, al margen de lo puramente anecdótico, como el hecho de que el artículo en el que se publicaron los anillos se cite como autor únicamente a E. Gutiérrez Cuenca y se omita a J. A. Hierro Gárate, o que el yacimiento aparezca como "Santa María del Hito" o "Santa María de los Hitos", pero nunca con su nombre correcto, nos ha llamado la atención el hecho de que prevalezca la interpretación sobre la transcripción. En ninguno de los dos casos H. Gimeno Pascual ofrece una lectura alternativa basada en una nueva transcripción de la inscripción, sino que se pasa directamente a elaborar una interpretación alternativa a partir de una hipótesis previa: la presencia del crismón en todos los anillos, independientemente de los caracteres que se puedan leer. De hecho, el ensayo de transcripción que realiza del anillo de plata (EDOBCIN) corrige algunos caracteres sin dar más explicaciones, haciendo desaparecer la "A" y convirtiendo la "G" —sobre la que nosotros realizamos un examen detallado y una asignación razonada— en una más obvia "C".

No es este ni el lugar ni el momento de discutir en profundidad las nuevas interpretaciones de las inscripciones que se proponen. Es posible que sean acertadas, tanto como que nuestras lecturas sean erróneas. De hecho, nuestra intención al publicar las inscripciones de los anillos de Santa María de Hito era fomentar el debate y parece que el objetivo ha sido conseguido. Vistas las reseñas, de momento no vemos argumentos de peso para revisar nuestras lecturas, al menos en términos generales. Quizá más adelante nos veamos obligados a "recular", no sería la primera vez que lo hacemos, pero, por ahora, seguimos pensando lo mismo que en 2009.



1 comentario:

  1. Yo no me pronuncio. No me atañen las críticas al no ser autor (según parece) del artículo de Pyrenae... Ya es la segunda vez, que yo sepa, que se borra mi nombre de ese trabajo, la primera en la web "Artefacts"; lo que me hace pensar que tal vez la autora haya utilizado como fuente esa página y no la publicación original. Cualquier otra explicación sería mucho más preocupante para mí.

    ResponderEliminar