A veces, la búsqueda de paralelos para determinados objetos que aparecen en una excavación arqueológica puede conducir a resultados un tanto pintorescos. Sobre todo si el objeto es tan simple y tan poco característico en su morfología como el que nos ocupa. Hablamos, en esta ocasión, de la
cadena de bronce formada por eslabones en forma de 8 de la cueva de
Riocueva, recuperada durante la excavación de 2011. Apareció en el Sondeo 2, bajo la base de una vasija de cerámica. Para recuperar un aspecto similar al que tuvo en origen ha sido sometida a un largo y delicado proceso de restauración, llevado a cabo por Alfredo Prada (gracias, gracias, gracias...).
|
Eslabones de cadena en el momento del hallazgo |
|
Cadena de Riocueva después de la restauración |
El primer sitio en el que comenzamos a buscar objetos similares fue en las
necrópolis de época visigoda. Las encontramos en Duratón y Carpio de Tajo. Lo único que nos aportó esa búsqueda fue la confirmación de que, efectivamente, en esta época se utilizaban cadenas de aleaciones de cobre con eslabones en forma de 8. Y poco más, porque hay pocas cadenas, están bastante fragmentadas y no queda muy claro para qué se utilizaron.
Como no quedamos demasiado satisfechos con la parca información que aportaban los hallazgos de la península Ibérica, echamos un vistazo más allá de los Pirineos. En la
Galia merovingia hay algunos ejemplos que ofrecen un poco más de información, como la
cadena de cintura (
chaîne de ceinture) de la
necrópolis de Hérouvillette, asociada a un individuo de sexo probablemente femenino. En otros lugares del país vecino se conocen objetos similares relacionados con cinturones, usados con fines ornamentales o para colgar cosas, como los que aparecen en la
necrópolis de Longpre-les-Amiens o en la
necrópolis de Saint-Sauveur.
|
Cadena de cintura de Hérouvillette |
|
Cadenas y otros objetos metálicos de Longpre-des-Amiens |
|
Cadena de Saint-Sauveur |
Sin embargo, en territorios más orientales las
cadenas de bronce con eslabones en forma de 8 tuvieron una
finalidad distinta en la Antigüedad Tardía y la temprana Edad Media. Nos quedamos con
dos ejemplos singulares.
Este tipo de cadenas eran utilizadas para colgar una lámpara del tipo conocido como
polykandela, como la que se reconstruye el estudio sobre el
vidrio de Hippos/Sussita (Israel). Eran lámparas utilizadas en edificios distinguidos y muchas están relacionadas con iglesias y otros edificios de culto. Incluso algunas muy parecidas siguen iluminando las mezquitas del norte de África y Próximo Oriente. Como detalle significativo, las cadenas se unen para colgar del techo con un gancho mayor. Y en Riocueva tenemos un gancho de este tipo... aunque nos faltan otras piezas y se nos hace un poco cuesta arriba pensar que hayan colgado en la cueva una lámpara de este tipo.
|
Reconstrucción de una polykandela de Hippos/Sussita (Israel) |
|
Lámparas colgando de cadenas en la mezquita del sultán Hassan, El Cairo (Egipto) |
El otro ejemplo, bastante curioso, es un
amuleto ávaro de la
tumba 192 de Várpalota-Unió Homokbánya (Hungría), datado en el siglo VIII. Cuelga de una cadena similar a la de Riocueva. Aunque no podemos descartar que los muertos depositados en la cueva estuviesen acompañados con algún tipo de amuleto, no parece probable que fuese tan "aparatoso" como el que portaba este ávaro.
|
Amuleto ávaro de Várpalota-Unió-Homokbánya (Hungría) |
¿Con qué interpretación nos quedamos? Lo razonable es suponer que la cadena tenga que ver con algún elemento del atuendo, ya sea colgando del cinturón para sujetar otro objeto (un cuchillo, quizá) o simplemente como adorno. Sin embargo, "tirar de la cadena" nos ha mostrado que las posibilidades son muchas y que se tienen que tener en cuenta otros datos sobre el contexto del hallazgo para poder relacionar forma y función de cada objeto. Y, como todavía no estamos del todo convencidos de para qué sirvió la cadena, aceptamos sugerencias...
Pues a mí, teniendo en cuenta que en un extremo tenía enganchado algo vagamente plano (estaba roto y no se veía muy bien qué forma tenía), a la que más me recuerda es a la de Saint-Sauveur (y al "colgante" de la izquierda en la ilustración). Y por cierto: qué gran labor hizo la persona que la excavó...
ResponderEliminaryo encontré una en una excavación si alguien pudiera ponerse en contacto para saber mas acerca del tema, lo agradeceré.
ResponderEliminarHola, Dany. Deja un contacto y hablamos
Eliminarhola josé este es mi correo danielmella.prevencion@gmail.com, gracias por responder.
Eliminar