5 jul 2012

El "jarrito litúrgico" de San Román de Moroso



San Román de Moroso es quizás uno de los rincones más bellos de Cantabria. Un paraje en plena naturaleza en el que las formas armónicas de la iglesia prerrománica se funden en perfecta armonía con el el bosque caducifolio que la rodea. Es uno de los pocos ejemplos de arquitectura del siglo X que se conserva en la región y ya a mediados del siglo XIX despertó el interés de eruditos como Ángel de los Ríos, quien visitó el monumento y nos legó algunos bocetos de su estado antes de los primeros trabajos de restauración.


San Román de Moroso en 1858, según A. de los Ríos (Archivo de la Torre de Proaño)
La misma perspectiva, casi 150 años después
En torno a este singular edificio se excavó en 1985 parte de una extensa necrópolis medieval de tumbas de lajas y sarcófagos, en una actuación que acompañó a los trabajos de restauración acometidos en la iglesia. Hasta hace no mucho las estructuras exhumadas durante la intervención estaban a la vista, pero han sido finalmente cubiertas con tierra para evitar su deterioro, y sólo se pueden ver ya en la campa que rodea la iglesia un par de sarcófagos. En 2002 todavía estaban a la vista un buen número de tumbas de lajas y un espectacular sarcófago de cabecera antropomorfa. 

Tumbas de lajas
Sarcófago con cabecera antropomorfa
En el MUPAC se conserva un fragmento de "jarrito litúrgico" de bronce sin más referencia que su procedencia. Fue recuperado durante la excavación arqueológica llevada a cabo en 1985, dirigida por E. Van den Eynde. Hemos intentado averiguar algún detalle más sobre el contexto y las circunstancias del hallazgo, pero nos ha resultado completamente imposible. Además del fragmento de jarrito que nos ocupa, apareció algo de cerámica medieval y poco más. Sí sabemos, por lo que nos ha contado el director de la excavación, que en las tumbas no se conservaban los restos óseos. Se trata de un fragmento del cuello del jarrito, probablemente del arranque, y está decorado con unas sencillas líneas incisas horizontales, dispuestas de tres en tres. Nos hemos aventurado con una reconstrucción hipotética de su forma con un perfil sencillo y sin asa, aunque no podemos descartar que tuviese tal elemento de suspensión, muy habitual en este tipo de recipientes.


Reconstrucción del jarrito a partir del fragmento conservado

La cronología propuesta inicialmente para la necrópolis se sitúa entre los siglos X y XV, pero el hallazgo de este fragmento de jarrito obliga a plantearse si sus orígenes se deben remontar al final de la época visigoda, a los siglos VII-VIII. Sobre el momento en el que deja de usarse el cementerio, nos parece más razonable pensar que no llegó más allá del siglo XII.

Ya nos hemos detenido en otra entrada de este blog en reflexionar sobre el uso de estos objetos en época visigoda, por lo que no insistiremos sobre el tema. El visigotismo o epivisigotismo de los jarritos del norte de la península Ibérica también ha hecho correr ríos de tinta. Intentar navegarlos o vadearlos excedería las intenciones de esta breve presentación. Sí conviene señalar que, en la actualidad, este fragmento de jarrito de San Román de Moroso es el único ejemplar de estas características que se conserva en Cantabria. Los otros dos ejemplares conocidos, uno de Limpias y otro de la cueva de Cudón, están en paradero desconocido desde hace décadas.

4 comentarios:

  1. Sin duda un lugar precioso. Yo lo conozco desde crío y recuerdo ver la Ermita prácticamente en ruinas antes de su restauración (Por cierto que por ahí se dijo que parte de las piedras para restaurarla las cogieron de la Ermita medieval de Raicedo que creo que fue descubierta en 2006).

    De las excavaciones de 1985 en Moroso nunca se publico nada ¿Verdad?

    También hay que recordar la multitud de leyendas del lugar con la reina Urraca, pero son solo eso…leyendas.

    ResponderEliminar
  2. Pues sería un lugar magnífico para plantear una excavación en extensión, del tipo de las que se hacen en el País Vasco y que han sacado a la luz varias aldeas altomedievales. El sitio se vende solo, únicamente hace falta un buen proyecto de investigación y, lo que es más importante y más difícil de conseguir, financiación y permisos. Y ya puestos a soñar, meterle mano al "castro" del Alto del Cueto y tratar de discernir si existe relación entre ambos (porque todos damos por hecho que se trata de un asentamiento de la II Edad del Hierro, pero habría que comprobarlo arqueológicamente, no sea que nos llevemos una sorpresa...)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues hay que plantear una excavación ya ¿no? (Yo soy de la zona y por eso me llama).

      Una cosa que siempre me he preguntado referente a Moroso y alrededores es si esa zona era el paso principal de entre los dos valles de Iguña y Buelna. No se si estaré equivocado pero antes del camino real no creo que hubiera un camino que pasara por la hoz a través del río como ahora.

      Eliminar
  3. Another site with an anthropomorphic tomb which we have reason to believe must pre-date the tenth-century church on the site! How many more can the standard picture ignore? At least, this is my (ironic) feeling about the Catalan material; it's very interesting to see similar things can be said in Cantábria. Thankyou for the post and pictures, excellent as ever.

    ResponderEliminar