17 dic 2012

Una sangre no tan limpia (2)

Como veíamos al final de la primera de estas dos entradas, un tanto por ciento minoritario (pero significativo) de los cántabros actuales posee marcadores genéticos de origen norteafricano. En ésta trataremos de ver por qué.

Hasta el momento y que yo conozca, hay tres explicaciones que remiten a tres períodos distintos: la Prehistoria, la Edad Media y la Edad Moderna. La que voy a proponer aquí se enmarca, como no podría ser de otra manera, dentro de la segunda y es por eso que la dejaré para el final. De las otras dos únicamente haré un breve repaso (porque no tengo tiempo para extenderme demasiado en ellas).

Empezando por la más antigua, hay quien sostiene que ese intercambio de genes podría haberse producido durante la Prehistoria. Concretamente, durante la Prehistoria Reciente (incluso hay quienes la ligan a la extensión del megalitismo por la costa atlántica peninsular desde un presunto foco irradiador situado en el actual Marruecos). Como sería largo y prolijo entrar en disquisiciones, únicamente mencionaré que, a falta de estudios (que faltan), existen algunos indicios de que eso no es exactamente así. Aunque en este caso estemos hablando de marcadores genéticos relacionados con el cromosoma Y, de haberse producido un intercambio poblacional en la Prehistoria, éste también habría quedado reflejado en el ADN mitocondrial. Aunque se ha especulado mucho con una llegada a la Península del haplogrupo U6b (presente en nuestros días en poblaciones peninsulares) durante la Prehistoria, no parece que sea el caso, como se evidencia en esta publicación portuguesa, donde se certifica la ausencia de esa herencia genética norteafricana en restos humanos del Neolítico Final y el Calcolítico (precisamente en regiones en la que esos marcadores están muy presentes en la actualidad). O en estos otros artículos, centrado uno en varios períodos de la Prehistoria y el otro en la Edad del Hierro (en este último trabajo se dice lo siguiente: "although not conclusive due to the small number of individuals analyzed, does not provide support for an earlier gene flow between North Africa and the Iberian Peninsula, as some authors have suggested, and supports the hypothesis of a modern, historical entrance of genes from North-Africa into Iberia"). Por el contrario, a favor de cierto tráfico de bienes (y personas) a través del Estrecho de Gibraltar durante la Prehistoria Reciente podría esgrimirse el resultado de estos estudios genéticos sobre restos de bóvidos de la Edad del bronce hallados en Atapuerca, aunque parece que la discusión no está cerrada y podría tratarse de especímenes ibéricos emparentados con los africanos.

Monumento megalítico de Mzora (Marruecos) (Fuente: http://amazighroots.blogspot.com.es/2007/05/amazigh-megaliths.html)

La más reciente permitiría relacionar esa herencia genética nortefricana con los moriscos deportados del Reino de Granada tras la revuelta de las Alpujarras, en 1571 (sobre esos moriscos hay una interesante entrada en este blog). Esas deportaciones, que afectaron a varias decenas de miles de personas, tuvieron como destino todo el occidente peninsular (de Andalucía a Galicia) y las dos Castillas (en la Vieja se incluiría Cantabria entonces). Y aunque, oficialmente, los moriscos peninsulares fueron expulsados a lo largo del siglo XVII, parece probado que algunos de ellos consiguieron escapar a esa nueva y definitiva deportación y acabaron por diluirse en la población "cristiana vieja" con el paso de los años. Yo el principal "pero" que le veo a esta interpretación es que es más que probable que una parte significativa de los moriscos granadinos no tuviese origen norteafricano, sino peninsular (serían hispano-visigodos convertidos al Islam en tiempos), por lo que la huella genética "bereber" debida a ellos sería muy pequeña (sobre todo si le sumamos el efecto de la expulsión). A lo que habría que añadir que, a diferencia de lo que sucede en otras zonas donde existen pruebas documentales del asentamiento de esos moriscos, en Cantabria no hay escritos que certifiquen la llegada de gentes deportadas desde el Reino de Granada. En cualquier caso, esta interpretación me convence bastante más que la prehistórica.


Moriscos deportados (Fuente: http://todosauna-vicente.blogspot.com.es)

Finalmente, está la explicación medieval, que es la que cuenta (por el momento) con más elementos a favor. El principal, la propia genética, como queda de manifiesto en este artículo que merece mucho la pena leer y en el que se demuestra que la extensión de los haplogrupos de origen norteafricano E3b1b1b y  E1b1b1a-b (antes conocidos como M81 y M78, respectivamente, y presentes en un alto porcentaje entre poblaciones bereberes actuales) por la Península Ibérica, Sicilia y el sur de Italia tuvo lugar durante la Edad Media; coincidiendo con el dominio musulmán de las dos primeras y la deportación de "árabes" sicilianos al continente en el caso de la tercera.

Llegados a este punto y aceptando esa datación medieval, ¿cómo podemos explicar entonces la presencia de E3b1b1b y E1b1b1a-b en el noroeste peninsular y, especialmente, en Cantabria, cuando se supone que fueron territorios que apenas estuvieron en manos musulmanas unas cuantas décadas? Pues es complicado, la verdad, aunque hay una posible solución al enigma. Una solución algo enrevesada, ciertamente, pero, en mi opinión, muy sugerente. Vamos con ella.

A mediados del siglo VIII d. de C., Alfonso I, el tercer rey de Asturias, lanza una serie de campañas militares al sur de la Cordillera Cantábrica, llegando hasta el Valle del Duero. Es la primera vez que el incipiente reino cristiano puede permitirse pasar a la ofensiva, aprovechando la gran rebelión de los bereberes del año 740. Estos, que habían constituido el grueso de las tropas invasoras en 711, se asentaron principalmente en las tierras del noroccidente peninsular (la "Galicia" de las fuentes árabes), zonas que habrían abandonado en masa para unirse a la revuelta de sus parientes norteafricanos contra los árabes. Parece bastante razonable suponer que entre esos "colonos" norteafricanos habría aún numerosos cristianos (e incluso paganos) y que los que profesasen la fe islámica lo harían de forma aún muy superficial, ya que la definitiva conquista árabe del Magreb no se produjo hasta finales del siglo VII d. de C. (es un período de tiempo muy corto para pensar en una islamización profunda y no hay que olvidar que el África romana era un territorio cristiano al menos desde el siglo IV d. de C.).

Guererros bereberes de comienzos del siglo VIII (Dibujo de A. García Pinto) (Fuente: http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/la_conquista_arabe_del_norte_de_africa)

Dicen dos de las primeras crónicas de la Reconquista (una versión en la red aquí) que Alfonso I (y su hermano Fruela, hijos ambos del Dux de Cantabria, Pedro), tras tomar numerosas ciudades con sus castros, aldeas y granjas,  mató "a los árabes" que las ocupaban y regresó al otro lado de la Cordillera llevando consigo a los cristianos que las habitaban. Y que por esas mismas fechas "repobló" parte de sus dominios norteños. Concretamente, lo que dicen esas fuentes es lo siguiente:

"13. Quo mortuo ab uniuerso populo Adefonsus eligitur in regno, qui cum gratia diuina regni suscepit sceptra. Inimicorum ab eo semper fuit audatia conprensa. Qui cum fratre Froilane sepius exercitu mobens multas ciuitates bellando cepit, id est, Lucum, Tudem, Portugalem, Anegiam , Bracaram metropolitanam, Uiseo, Flauias, Letesma, Salamantica, Numantia qui nunc uocitatur Zamora, Abela, Astorica, Legionem, Septemmanca, Saldania, Amaia, Secobia, Oxoma, Septempuplica, Arganza, Clunia, Mabe, Auca, Miranda, Reuendeca, Carbonarica, Abeica, Cinasaria et Alesanzo seu castris cum uillis et uiculis suis, omnes quoque Arabes gladio interficiens, Xpianos autem secum ad patriam ducens.

14. Eo tempore populatur Asturias, Primorias, Liueria, Transmera, Subporta, Carrantia, Bardulies qui nunc uocitatur Castella et pars maritimam [et] Gallecie; Alaba namque, Bizcai, Aizone et Urdunia a suis reperitur semper esse possessas, sicut Pampilonia [Degius est] atque Berroza." [Versión Rotense de la Crónica de Alfonso III]

"13. Post Faffilani interitum Adefonsus successit in regnum, uir magne uirtutis filius Petri ducis, ex semine Leuuegildi et Reccaredi regum progenitus; tempore Egicani et Uittizani princeps militie fuit. Qui cum gratia diuina regni suscepit sceptra. Arabum sep e ab eo fait audacia conpressa. Iste quante gratie uel uirtutis atque auctoritatis fuerit, subsequentia acta declarant: simul cum fratre suo Froilane multa aduersus Sarracenos prelia gessit atque plurimas ciuitates ab eis olim oppressas cepit, id est, Lucum, Tudem, Portucalem, Bracaram metropolitanam, Uiseo, Flauias, Agata, Letesma, Salamantica, Zamora, Abela, Secobia, Astorica, Legione, Saldania, Mabe, Amaia, Septemanca, Auca, Uelegia Alabense, Miranda, Reuendeca, Carbonaria, Abeica, Brunes, Cinisaria, Alesanco, Oxoma, Clunia, Argantia, Septempublica et cunctis castris cum uillis et uiculis suis; omnes quoque Arabes occupatores supra dictarum ciuitatum interficiens Xpianos secum ad patriam duxit.

14. Eo tempore populantur Primorias, Libana, Transmera, Supporta, Carranza, Bardulies que nunc appellatur Castella et pars maritima Gallecie; Alaba namque, Bizkai, Alaone et Urdunia a suis incolis reperiuntur semper esse possesse, sicut Pampilona [Degius est] atque Berroza." [Versión "A Sebastián" de la Crónica de Alfonso III]

Zona afectada por las campañas militares de Alfonso I y Fruela (Fuente: http://mezquitacordobesa.blogspot.com.es/2012/06/alfonso-i-y-la-reconquista.html)

Ahora, elucubremos un poco. Supongamos que parte de esos bereberes que ocupaban la Meseta Norte y Galicia no se fueron al sur durante la revuelta. Y supongamos también que al menos una parte de ellos fuese de religión cristiana (o apostatase de su reciente credo islámico), aunque estuviesen al servicio de los árabes musulmanes. En ese contexto, quizá su religión salvase a esos norteafricanos de morir a manos de las huestes asturianas e hiciera que formaran parte de los "cristianos" que, según las crónicas, se instalaron en los territorios de Alfonso I. Eso explicaría la presencia de los marcadores genéticos que han dado origen a estas dos entradas en un lugar como Cantabria, donde el dominio efectivo musulmán fue inexistente (o duró tan poco que puede ser considerado irrelevante). Y lo mismo podríamos aplicar al caso de Galicia (para los del resto del occidente peninsular habría que pensar en poblaciones que quedaron al margen de esas campañas asturianas y permanecieron en el no tan desierto "Desierto del Duero" para pasar a ser asimiladas por los repobladores llegados del norte tiempo después). Quizá entre los cristianos con los que se "repoblaron" algunas de las comarcas mencionadas en las fuentes (Liébana, Trasmiera, Sopuerta, Carranza, etc.) hubiese pequeños grupos de bereberes que acabaron fundiéndose con los habitantes autóctonos y con los otros hispano-visigodos llegados con ellos desde el sur. De ese modo, su huella genética habría quedado "oculta" entre los cántabros hasta el día de hoy. Y la deriva genética en zonas aisladas y tendentes a la endogamia, como los valles pasiegos, habría hecho que el porcentaje de marcadores norteafricanos se multiplicase, alcanzando las cotas más altas de toda la Península.

Para apoyar esta presencia temprana de bereberes en el NW peninsular y la vuelta al cristianismo de muchos de ellos contamos con un famoso pasaje del Ahbar Magmua (fuente árabe de la conquista) que dice lo siguiente:

"El año 33 (133>750-51) fue próspero. Los gallegos se sublevaron contra los muslimes y creciendo el poder del cristiano llamado Pelayo... salió de la Sierra y se hizo dueño de Asturias. Los muslimes de Galicia y de Astorga le resistieron largo tiempo, hasta que surgió la guerra civil de Abul-Jattar y Tuwaba. En el año 133 fueron vencidos y arrojados (los árabes) de Galicia, volviendo a hacerse cristianos todos aquellos que estaban dudosos en su religión, y dejando de pagar los tributos. De los restantes, unos fueron muertos y otros huyeron tras de los montes hacia Astorga. Mas cuando el hambre cundió, arrojaron también a los muslimes de Astorga y otras poblaciones, y fuéronse replegando detrás de las gargantas de la cordillera." (Traducción de E. Lafuente Alcántara, citada en Fernández Conde, 2009)

Así que, tampoco sería demasiado descabellado lo que he propuesto más arriba. Y tampoco es nada nuevo en la historiografía, ya que autores como Oliver Asín o, más recientemente, Fernández Conde, han sostenido esa presencia norteafricana en latitudes septentrionales (desde el siglo VIII d. de C., aunque no sólo, ya que habría habido nuevas arribadas de gentes de ese origen en varios momentos posteriores), sin conocer los nuevos datos que la genética ha aportado en los últimos años; datos que vendrían a confirmar las conclusiones de sus trabajos y a matizar mucho la visión mayoritaria de la "Reconquista", al menos desde un punto de vista "étnico" o, si se prefiere, relacionado con el origen de los grupos humanos que la protagonizaron.

Como epílogo quiero mencionar de forma muy breve el caso de la necrópolis de Aldaieta, en Álava (todo un clásico en este blog, aunque nunca le hemos dedicado una entrada monográfica y eso es algo que va a cambiar pronto...), fechada entre los siglos VI y VII d. de C. y en donde los análisis de ADN mitocondrial antiguo detectaron la presencia de marcadores genéticos de origen norteafricano en dos individuos, muy probablemente emparentados. Las fechas manejadas para el yacimiento permitieron a los autores del estudio presentar esos resultados como la prueba de una llegada de gentes del Norte de África a la Península con anterioridad a la invasión de 711. Sin embargo y como veremos en una próxima entrada, en este momento esa afirmación ha de ponerse en cuarentena.




41 comentarios:

  1. “Supongamos que parte de esos bereberes que ocupaban la Meseta Norte y Galicia no se fueron al sur durante la revuelta. Y supongamos también que al menos una parte de ellos fuese de religión cristiana (o apostatase de su reciente credo islámico), aunque estuviesen al servicio de los árabes musulmanes”

    Supongamos también que se quedaron entre el Emirato de Cordoba, el Reino de Asturias y el Reino Franco…así como arrinconados por los Pirineos cantabricos…

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antes de seguir por ahí ya te digo que no: entre los vascos actuales no existen apenas esos marcadores genéticos norteafricanos (la proporción es ínfima, al contrario que, por ejemplo, en Cantabria. Y la lengua vasca (o aquitana, si prefieres) ya existe en la zona pirenaica occidental y central desde al menos época romana

      Eliminar
    2. Bueno; existe documentación que prueba la existencia de moros en el País Vasco. El 26 de Julio de 1387 Juan I concedia un privilegio a los moros y moras que vivían cerca de Medina del Pomar; en el norte de Burgos y bastante cerca por cierto de Cantabria y del País Vasco.
      Tales moros se habían quejado al monarca porque no se les respetaban las libertades y franquicias y cito textualmente "que han los del Señorío de Vizcaya" (Publ. T. González: Colección de privilegios, franquezas, exenciones y fueros concedidos a varios pueblos de la Corona de Castilla,V, Madrid,1830, núm. CXXXV). Y no solo moros sino también importantes comunidades judías habia en el actual País Vasco aunque no es el tema ahora de los judíos.

      Eliminar
    3. Pues ni debían ser muchos ni dejaron huella de su presencia a nivel genético porque, insisto, el ADN de los vascos actuales no la muestra en proporciones dignas de consideración; no como en Cantabria

      Eliminar
    4. Esos moros no eran del País Vasco, sino del norte de Burgos, concretamente de Bustillo. Que estuvieran franqueados con el Fuero del Señorío de Vizcaya no los convierte en vascos ni a Bustillo en parte de Vizcaya. Imagino que esa localidad será uno de los pueblos burgaleses "aforados" (había varios), al igual que estaban aforados los lugares cántabros de Colindres y Limpias.

      Eliminar
  2. Muy interesante; sí, pudiera ser. Aunque yo personalmente me inclino por la segunda teoría, la mas moderna.
    Los moriscos y los judíos en el norte de España no representaban un peligro para la corona española que en aquel momento tenía en el Imperio Turco un formidable adversario. Las razzias turcas y berberiscas contra la costa mediterránea española y una peligrosa quinta columna descontenta en el interior habrian hecho pensar a las autoridades españolas la conveniencia de dispersarlos en zonas lejanas y mas seguras.
    Por otra parte en tales zonas no estarian sometidos a la presión asfixiante de los tribunales del Santo Oficio y se sentirian mas protegidos.
    Aunque también pudiera haber de parte y parte. No creo que nunca sepamos en qué proporción.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hacen falta análisis de ADN antiguo de época medieval (post 711) para poder arrojar algo de luz al respecto. A mí la "opción morisca" no me parece mala, la verdad, pero quizá mejor para zonas como Galicia o la Meseta Norte que para Cantabria (lo digo, sobre todo, por la ausencia total de documentación al respecto; al menos que yo sepa). En cualquier caso, todo parece indicar que hay movimientos de gentes de origen norteafricano hacia el norte en varios momentos posteriores a 711 (de los medievales en el caso de León da buena cuenta el artículo de Fernández Conde que enlazo en la entrada)

      Eliminar
    2. Los moros en los primeros tiempos de la reconquista no obtuvieron cuartel véase en las crónicas de la época tras la batalla de Covadonga la prácticamente inmediata de Olalíes junto a los meandros del Nora en las cercanías de Oviedo: ".ita ut ne unus quidem caldeorum intra Pirinei portus remaneret". Un ejemplo mas claro aún: cuando el rey Froila I en vez de pedir rescate por el príncipe Haumar, prisionero en la batalla de Pontuvio, le decapitó personalmente. "In loco qui vocatur Pontuuio pronvinciae Galleciae .......quorum ducem adulescentem, nomine Haumar, filium Abderrahman Ibinhiscem, captum in eodem loco, gladio interemit".
      Sin embargo cuando la situación se estabilizó a fines del siglo VIII comenzaron a hacer acopio de moros prisioneros para ponerlos al servicio de los grandes monasterios y de los grandes señores, son los llamados mauri captivi aún cuando en ocasiones se les seguía ejecutando según la gravedad del caso véase el triunfo de Alfonso II en la batalla de Lutos "a rege Adefonso praeoccupati, simul cum supradicto duce septuaginta fere millia ferre atque coeno sunt interfecti".
      Los moros cautivos están documentados en Asturias aunque la mayor concentración de los mismos parece según los estudios de Verlinden que se dió en Galicia y norte de Portugal y en menor proporción en el Bierzo y en el interior de Castilla y León.
      En un diploma del 976 el conde Froila Velaz dona varios moros a la Iglesia de San Salvador de Oviedo regida por el obispo Vermudo. "Damus adhuc mauros qui a nobis fuerunt captiuati nominibus Mutarrafe cum filis suis et Falafe et uxorem suam nomine Uagam cum filiis suis".
      Otros magnates donaron moros cautivos como el conde Piniolo de donde viene el apellido asturiano Piñole; en este caso al monasterio de Corias "Damus autem seruos istos de tribus hismaelitarum.................. De todo esto se desprende o parece desprenderse con todo tipo de precauciones que los moros cautivos al menos en Asturias y Cantabria existían pero en un número no elevado y al servicio de los poderes monásticos y feudales.

      Eliminar
    3. El tema de los esclavos moros me parece muy interesante, también como posible explicación para el tema que nos ocupa. No conozco menciones a ellos en Cantabria, pero tampoco descarto que los hubiera. Sin embargo, tendrían que haber sido muchos para llegar al porcentaje conocido hoy en día de haplogrupos de origen norteafricano.

      Es curioso que en una zona que está tan "documentada" (porque aparece muy pronto en la documentación) y en la que hay tanto importantes dominios monásticos como señoriales ya desde finales del siglo VIII, como es Liébana, no haya hoy en día esa huella genética norteafricana. Y tampoco olvido que Liébana es uno de los territorios "repoblados" por Alfonso I (por ahí también puede cojear mi explicación).

      Eliminar
    4. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=836881

      Eliminar
    5. También hay información en el libro de Ruiz de la Peña Solar "La Monarquía Asturiana" y en el de Harold Livermore "Orígenes de España y Portugal".

      Eliminar
  3. Home, piensa tamién Jose, que la muestra genética es bien chicuca. Habría que ver hasta qué puntu si la puée considerar representativa de tola polación. U quizá hai otra desplicación que nu si nus vien a la cabeza tovía.

    Paulu

    ResponderEliminar
  4. Eso es cierto, Paulu, pero es lo único que tenemos hasta ahora. Y en cuanto a posibles explicaciones, seguro que la buena (u otra que complemente a las demás) está aún por llegar. En cualquier caso y manejando muestras similares para varios territorios, lo que se observa es que hay una presencia (minoritaria, insisto, pero llamativa) de marcadores genéticos norteafricanos en una zona (NW de la península Ibérica, incluyendo Cantabria pero exceptuando Asturias) en la que, si hiciéramos caso a la historia "tradicional", no debería haberla. Y no deja de ser un reto apasionante tratar de encontrar una solución a ese "enigma".

    ResponderEliminar
  5. Acabo de leer "La Revolución islámica de occidente" de Olagüe y, aunque no conozco la crítica bibliográfica posterior a esta obra, da argumentos muy persuasivos en contra de una invasión y ocupación militar por tropas árabes o incluso magrebíes a partir de 711. Para Olagüe, la entrada de gentes desde el sur fue mínima y siempre en un contexto de conflicto armado interno: tropas mercenarias que asistían a diversos contendientes, al menos durante el siglo VIII y gran parte del IX. Solamente se puede ver un aporte importante de tropas moras con la reacción integrista almohade en el siglo XI. Por cierto que el libro incluye un interesante capítulo de crítica de las fuentes literarias, algunas citadas en vuestro artículo y en alguna respuesta.
    Pablo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No he leído el libro de Olagüe, aunque sé cuál es su idea principal y cuáles sus argumentos (más o menos). Sí que he leído alguna que otra crítica (como ésta: http://www.ucm.es/info/historia/ortega/1-08.pdf), pero en este punto me limitaré a hacer tres objeciones de carácter estrictamente arqueológico (quede claro que estoy en absoluto desacuerdo con la idea de que la invasión de 711 no existió y que los hispanovisigodos se convirtieron ellos solos al Islam con el paso del tiempo y de forma pacífica).

      La primera tiene que ver con las monedas de la conquista. Si no hubo conquista, ni árabes en Hispania en el siglo VIII d. de C., ¿quién y por qué acuñó estas monedas?

      http://www.numismaticamedieval.com/2012/02/la-primera-moneda-arabe-acunada-en-al.html

      Son sólidos bilingües, con leyenda en latín en el anverso:"Sólido acuñado en Spania en el año 98 (716-717 d. de C.)"; y en árabe en el reverso: "Este dinar fue acuñado en Al-Andalus en el año 98" y "Mahoma es el enviado de dios". En el enlace se puede leer incluso la explicación de los seguidores de Olagüe, que, en mi opinión, no puede ser más pueril (pues negar que Spania / Al-Andalus sea Hispania, cuando las monedas, además, han sido halladas en la península Ibérica, no merece más comentario).

      La segunda me lleva hasta Jordania, concretamente hasta el palacio omeya de Qusayr-Amra (construido en la primera mitad del siglo VIII, casi con toda seguridad entre 711 y 715 d. de C.). Allí, en uno de los frescos que lo decoran, junto con otros soberanos de importantes reinos e imperios que habían sido derrotados por el califa omeya, aparece representado el rey visigodo Rodrigo (Rodericus), identificado por una inscripción (también bilingüe) en griego y árabe. Si, según Olagüe, en esas fechas tempranas ni siquiera había relación entre los árabes y la península, ¿por qué aparece representado allí y de aquella forma un rey visigodo? Una buena imagen del fresco en cuestión puede verse aquí:

      http://www.metmuseum.org/exhibitions/listings/2012/byzantium-and-islam/blog/where-in-the-world/posts/qusayr-amra

      Y finalmente y como prueba irrefutable de que sí que hubo contingentes de bereberes que se asentaron en la península al calor de la conquista, ya en fechas tempranas del siglo VIII d. de C., tenemos que ir a Pamplona. Allí, hace no muchos años se descubrió (y excavó), en la Plaza del Castillo, una "maqbara" o cementerio de rito islámico con casi 200 inhumaciones (de adultos de ambos sexos y niños). El 14C ha permitido datarla en el siglo VIII (antes del año 770), mientras que tanto la presencia de algunas mutilaciones dentales muy características como los análisis de isótopos estables (del Estroncio, concretamente) han demostrado el origen norteafricano de los allí enterrados. Por tanto, una población estable, con individuos de ambos sexos y niños nacidos ya allí, de origen bereber y de religión musulmana, establecida en Pamplona en la primera mitad del siglo VIII d. de C.... No hay que hilar demasiado fino para relacionarlo inmediatamente con las tropas norteafricanas de la conquista (y sus familias) que se establecieron en las regiones más septentrionales de Hispania (lo que, además, está confirmado por esas fuentes árabes a las que los partidarios de Olagüe niegan validez). Algunos enlaces interesantes sobre la "maqbara" de Pamplona:

      http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2739863

      http://www.academia.edu/1163581/La_maqbara_de_la_Plaza_del_Castillo_Pamplona_Navarra_avance_del_estudio_osteoarqueologico._The_maqbara_of_the_Plaza_del_Castillo_Pamplona_Navarra_osteoarcheology_progress_of_the_study

      http://www.academia.edu/1101417/Evidencias_de_mutilacion_dentaria_en_la_necropolis_islamica_siglo_VIII_aC_de_Pamplona_Navarra_._Toolh_mulilation_found_in_an_islamic_site_VIII_century_ad_from_Pamplona_Navarra_

      http://www.kjknudson.com/publications_and_presentations/DA_Prevedorouetal.pdf

      Eliminar
    2. Te agradezco el interés y el detalle con que contestas a mi mensaje. Me parece que aportas datos interesantes y, desde luego, no puedo contradecirlos con otros. Tampoco puede Olagüe, por supuesto. Sin embargo, quiero apuntar algunos matices:
      - El artículo que citas de Maribel Fierro dedica mucho más espacio a relacionar a Olagüe con algunas figuras del primer fascismo español que a contradecir su tesis. Adivina y juzga sus intenciones más secretas pero no es muy fiable cuando resume los argumentos de Olagüe. Al paso, derrocha condescendencia y, en ocasiones, ridiculiza directamente la obra. La señora Fierro me impresiona por su discurso extremadamente prejuiciado.
      - En cuanto a los argumentos arqueológicos, me parece que tanto el primero como el último podrían caber en las tesis de Olagüe. La acuñación de moneda, incluso en fecha tan temprana, ¿determina que los invasores tienen el control total del territorio? En un hipotético contexto de guerra civil y desmoronamiento de las estructuras del poder visigodo, ¿la acuñación no estaría dentro del alcance y las necesidades de diversos jefes militares?. En cuanto al cementerio pamplonés, Olagüe admite la posible entrada de tropas bereberes teniendo en cuenta que el norte de Marruecos era provincia visigoda en esa época.
      - Dices que el fresco jordano implica que había relación entre los árabes y la península y lo admito, pero no entiendo en qué sentido esto apoya la invasión de la Península. Podría tener un significado simbólico del poder omeya ante el que se inclinan los soberanos de los confines del mundo conocido, incluyendo a la monarquía visigoda por el oeste. El nombre del rey visigodo era posible averiguarlo en cualquier puerto comercial del Mediterráneo.
      Espero no haber dicho muchas tonterías. Sin embargo, tus argumentos me parecen insuficientes.Muchas gracias y un saludo,
      Pablo

      Eliminar
    3. Lejos de mi intención iniciar aquí un debate acerca de las tesis de Olagüe (ni es el lugar indicado ni tengo tiempo para ello y, además, tendría que empezar por leerme su libro y no está ahora mismo entre mis prioridades), pero sí que me gustaría apostillar un par de cosas.

      En primer lugar, no entiendo lo que comentas de las monedas y de su posible acuñación por parte de jefes militares en un contexto de guerra civil (que la había, ojo: la historiografía "tradicional" ya sitúa la llegada de los invasores árabo-bereberes en medio de un enfrentamiento entre facciones hispanovisigodas por el control del reino). Se acuñaron en las primeras décadas del siglo VIII (llevan la fecha, como dije) y estaban hechas por y para musulmanes conocedores del árabe (tienen una parte de la leyenda en ese idioma y en ella se menciona al profeta Mahoma por su nombre). No veo cómo encaja esto en la tesis de Olagüe: ¿por qué un rey/noble/jefe militar hispanovisigodo cristiano, fuese católico o arriano (y eso suponiendo que quedasen arrianos en el siglo VIII), iba a acuñar moneda bilingüe en latín y en árabe y en la que se mencionase al fundador del Islam y su principio religioso máximo? ¿Para pagar a quién? Esas monedas sólo se pueden explicar desde la presencia de líderes árabes musulmanes con la capacidad suficiente como para acuñarlas y determinada gente a la que pagar con ellas: líderes militares árabes y sus tropas (mayoritariamente norteafricanas, es cierto, pero no solo), lo que constituiría la opción más sencilla y encajaría perfectamente con lo que cuentan las fuentes (tanto hispanas como de fuera, ojo).

      Y en cuanto a los bereberes enterrados en Pamplona, supongo que su presencia podría encajar en la teoría negacionista de la invasión salvo por un detalle importante: porque se trata de individuos de religión musulmana (tal y como indica su rito funerario). ¿Cómo y por qué se habían convertido al Islam esos norteafricanos y cómo y por qué habían acabado viviendo en esa ciudad de los vascones? De nuevo la respuesta más sencilla me vuelve a parecer la de toda la vida: serían parte de las tropas invasoras, asentadas allí como guarnición militar. Y es que, además, en la misma Pamplona y en otros lugares cercanos (en Aldaieta, según parece, por ejemplo), se han recuperado en contextos del siglo VIII anillos con inscripciones cúficas en árabe y con mensajes religiosos islámicos (y también imitaciones). De nuevo me surge la misma pregunta, ¿por qué están esos anillos en esos lugares, en árabe y con mensajes islámicos, si se supone, según Olagüe y si no he entendido mal, que ni esa lengua (ni esa escritura) ni esa religión llegaron a la península Ibérica hasta mucho más tarde y de una forma que no tiene nada que ver con la llegada de gentes extrañas?

      Puedo asumir que los frescos del palacio Jordano no representen en realidad a Rodrigo como soberano vencido (y sí como conocido y situado relativamente lejos de los dominios omeyas), pero sigue sin encajarme (es la palabra del post) que tanto la lengua árabe como la religión islámica estuviesen presentes en los territorios del reino de Toledo (en monedas de oro y en pobladores norteafricanos asentados en una ciudad principal) a comienzos del siglo VIII sin que mediase la invasión.

      Saludos también a ti.

      Eliminar
    4. Estimado José Ángel,

      Tampoco es mi intención convertirme en una especie de troll. Así pues, no voy a introducir nuevos argumentos sino aclarar un par de cosas.

      Monedas: no está claro que estuvieran hechas "por y para musulmanes". Más bien habría que pensar que su objetivo eran tanto gente islamizada como de origen latino (según parece, a Mahoma solamente se le menciona en la faz árabe). No se cuál fue el objetivo de esta acuñación, pero tampoco entiendo por qué aseguras que la única explicación es que fuese obra de un lider militar árabe. Si se trata de pagar tropas mercenarias parcialmente musulmanas, también pudo acuñar la moneda un lider hispano-visigodo.

      Guerra civil: para Olagüe, se produce un largo periodo de conflicto armado entre diversos poderes regionales a lo largo del siglo VIII al menos. La guerra civil no se terminaría unos pocos años después de Guadalete. La entrada de tropas africanas y de otros sitios se produciría a lo largo de todo este tiempo, no solamente en el entorno de 711.

      Cementerio musulmán de la Plaza del Castillo: tras leer los artículos que amablemente aportabas, creo que no está tan claro que estos hallazgos consoliden la teoría de la invasión:

      1. Los arqueologos no han encontrado ninguna prueba concluyente que relacione los individuos masculinos musulmanes con una dedicación militar. Se apoyan en las fuentes literarias: como hubo una invasión y estos enterramientos son musulmanes, entonces se trata de los muertos de una guarnición de guerreros acantonados en Pamplona desde 715 en adelante. Curiosamente, las propias fuentes literarias relatan las diversas ocasiones en que emires y califas, a pesar de la dicha guarnición, tuvieron que tomar y castigar a la ciudad.

      2. A pesar de la datación por radiocarbono de un enterramiento entre el 660 y el 770, los arqueologos admiten que el cementerio pudo estar en uso hasta el siglo XI en que encuentran restos superpuestos de un convento.

      3. Los anillos que mencionas con escritura cúfica aparecen en enterramientos seguramente cristianos de fecha incierta que podría ser muy posterior al siglo VIII.
      Creo que Olagüe no niega la presencia del árabe y el islam en la Península desde el s. VIII. Lo que dice es que no se implantan al ritmo trepidante de una invasión que dura apenas una década sino que es un proceso mucho más lento y complejo. En este sentido, las evidencias arqueológicas no contradicen su teoría y, en mi opinión, tampoco apoyan la historia oficial.

      Un saludo,

      Pablo

      Eliminar
    5. Yo estoy de acuerdo con José Ángel Hierró Gárate en el 99% de lo que dice. Que habia varias facciones nobiliarias luchando por el trono y la pieza codiciada de los fundos reales es cosa comúnmente conocida y aceptada. Y que en ese contexto se produce la invasión arábigo-beréber con el error de cálculo witizano y en el contexto de la gran expansión islámica que por occidente recorrerá el Magreb, la Península Ibérica y hasta Sens en la actual Francia me parece la explicación mas lógica.
      Ahora bien. No entiendo muy bien y aquí está el 1% con lo que no estaria de acuerdo salvo explicación mejor referente al término "facciones hispanovisigodas" ¿Era la Galia Gótica importante asiento de una de las facciones véase a Akhila II y a Ardón ¿Ardobasto? un feudo hispanovisigodo? ¿Lo era la zona norteafricana con el famoso conde Don Julián? Me parece más propio hablar simplemente de reino Visigodo y de Visigodos y el territorio que dominarian seria circunstancial y eventual véase el reino Visigodo de Tolosa, el reino Visigodo de Toledo y el reino Visigodo de Oviedo si admitiéramos las tesis goticistas para éste último cuestión que no toca ahora.
      La Galia Gótica desempeñó un importante papel en el reino de los Visigodos véase el famoso episodio del Dux Paulus summus rex orientalis.
      Es decir Hispania es una simple división administrativa del Imperio Romano basada en una simple cuestión de unidad geográfico-peninsular. Y sobre ese territorio Y OTROS se implanta la realidad político-militar de la Monarquía Gótica. La cuestión tiene mas importancia de lo que parece por las implicaciones que pudiera tener para la historia de España en su conjunto.

      Eliminar
    6. Tienes razón y tu objeción es pertinente. Yo uso "hispanovisigodo" en lugar de visigodo porque no quiero entrar en el muy manido (y a pesar de ello muy de moda últimamente) debate acerca de la etnicidad visigoda. Como creo que para inicios del siglo VIII todo ese asunto está bastante diluido utilizo el adjetivo "hispanovisigodo", aun a sabiendas de que no es muy correcto (precisamente por eso que comentas de la provincia "gala" del reino).

      Eliminar
    7. Pablo,

      Tendría que leerme el libro de Olagüe para profundizar en el debate, así que sólo haré un comentario más que tiene que ver con los enterramientos de Pamplona.

      La interpretación que te mencionaba, que aúna fuentes escritas y restos arqueológicos, sigue pareciéndome la más sencilla de todas las posibles y, por tanto, es con la que me quedo. Las alternativas me obligarían a eliminar una parte (esos testimonios escritos) sin darme nada a cambio que los sustituya. En cuanto a la duración del cementerio, podría llegar al siglo XI y más allá (o no: eso está por demostrar), pero si uno de los enterrados da esa fecha y lo ha sido con ese rito el hecho incuestionable es que había musulmanes (norteafricanos) viviendo y muriendo en Pamplona en el siglo VIII. Y los enterramientos cristianos con anillos con leyendas cúficas de contenido religioso (islámico) no pueden ser muy posteriores a las fechas que se manejan para ellos, puesto que aparecen en contextos que son fácilmente datables a partir, precisamente, de las propias sepulturas (al margen de que las inscripciones están en caracteres cúficos arcaicos): enterramientos acompañados de recipientes cerámicos y de objetos de adorno personal que tienen abundantes paralelos bien datados en los siglos VII-VIII y que sin embargo están completamente ausentes en los siglos siguientes (donde, en la inmensa mayoría de los casos, se inhumaba al muerto envuelto únicamente en un sudario y sin ajuar de ningún tipo). Y el caso de la pieza de Aldaieta, de la que hablaré en otra entrada, también refuerza esa datación temprana, como se verá.

      Un saludo

      Eliminar
  6. Extraordinario documento el enlace referente a Qusayr-Amra. A mi lo de Olagüe -con todos los respetos- me parece una extravagancia si tenemos en cuenta que los musulmanes no es que hubieran conquistado la Península Ibérica sino que llegaron hasta zonas profundas de los francos como Sens.
    En 720 as Samh tomó Narbona y al año siguiente atacó Toulouse.En 725 Ambasa rindió Carcasona culminando la conquista de la Galia Gótica; luego en el verano del mismo año conquistó y saqueó Autun y finalmente llegó hasta el punto que comentamos de Sens donde fue herido mortalmente en el 726. Es decir la invasión musulmana de la Península Ibérica fue un punto intermedio entre la invasión del Magreb y el intento de conquistar las tierras que dominaban los francos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Neville,
      Sin duda, lo de Olagüe está fuera de la historia oficial. Ahora bien, si puedes consultar el libro, te recomiendo la crítica que hace a las fuentes, tanto latinas como árabes. En resumen, para Olagüe se trata de fuentes muy tardías que aplican los criterios religiosos y políticos del momento en que escriben a una historia poco conocida.
      Por otra parte, Olagüe hace una crítica muy sensata a lo que tu mismo escribes: "el intento de conquistar". Atacar o saquear también lo hicieron los Hunos y no parece que hubiera un propósito político de conquista territorial. Olagüe dice, y estoy de acuerdo, que una invasión es un concepto prácticamente del siglo XIX que supone una estructura estatal capaz de guerrear y luego administrar. Ni siquiera los romanos llegaron a ese grado puesto que el Imperio se fundaba en acuerdos cuasi federativos con aliados y la romanización fue un proceso muy lento, especialmente en los territorios menos helenizados y rurales.
      Un saludo,
      Pablo

      Eliminar
  7. I hope you will excuse a late response, and in English again. I am never comforted to see the name Olagüe, though the book is amazing, by which I mean I am amazed that it exists. However, since the conversation has told me about that fascinating cemetery in Pamplona, this time I am pleased he was invoked; thankyou for the references, José Ángel!

    As for the subject of the post, it's very interesting to see an archaeologists' reaction to this work. I wrote about the second of the papers on my blog, some time ago, and I don't know which of the `Morisco' or `medieval' theories I find more convincing. The former has the problem, as you say, that the signal is surprisingly distinct for a population that should have been very mixed by the time it arrived in place. It also requires that the incoming Berber populaton of the eighth and ninth centuries was very careful about not mixing with the locals! (Though the people in Pamplona were indeed buried apart...) The `medieval' theory, however, has the problem of the pronounced western distribution; not just that there are `Africans' in Galicia where we know of few settling, but that these `Africans' did not leave much of a trace on the *eastern* side of the peninsula, where we believe they ought to occur.

    The fashion among historians is to doubt the truth of the story in the chronicles about Alfonso I's movement of southern populations northwards. It seems unlikely that he had such power at that time, and it is suspected that the reason this story is important to the chroniclers is that, at the time they were writing, Alfonso *III* was moving control into these areas and needed a suitably grand precedent for his rule of this land, so far out of Asturias. Certainly there are *many* people with Arabic names shown in the charters from the Leonese court of Alfonso III's sons. That kind of migration should also be reflected in the DNA sample, of course. I think it is quite possible that Alfonso I raided and took prisoners in those areas but more seems harder to believe. If you would like citations for this I can probably find them; the work of Eduardo Manzano Moreno is especially stimulating, however. As you will imagine, too, many historians defend the traditional idea still. But for anyone using historical texts, students or archaeologists (sorry :-) ) I do encourage you to think, first of all, "why would they bother writing this? Who needed it to be said?" and only then, "Might it be true?"

    To all this I would add three cautions about the Adams et al. paper, which I raise on the blog: firstly, the Asturian sample size is *so* small that it can usefully mean nothing, and we can really only compare Galicia with the other areas studied. Secondly, we should not be too fixed on 711. What we have here is the results of not just that invasion, but the Almoravid and Almohad ones and everything since too. These should, of course, not have affected Galicia or Asturias, but they do complicate the theory of the authors of the paper. The accretion of genes over time does mean, though, that in as much as their key events both happened, both `medieval' and Morisco theories could be reflected in this evidence! Thirdly, the categories of analysis could use some more options: they look for African and Jewish correlations, but not Iberian, Roman or indeed Gothic. How would one test any of those, I don't know, but the Romans too probably brought Berber troops into Hispania with them...

    ResponderEliminar
  8. I would like to write this answer in English but it would take me so much time, so I will do in Spanish. Excuse for it.

    Estoy de acuerdo contigo en que lo que dicen las crónicas medievales tiene que ser manejado con mucha cautela y que, muy probablemente, hay mucho de exageración en los pasajes de la Albeldense y de las de Alfonso III que se refieren a las campañas de Alfonso I y su hermano Fruela por la Meseta norte y el Valle del Duero. Pero tiendo a creer que en estos casos suele haber un fondo de verdad (además, tampoco veo muy bien cómo encajar la manipulación interesada del pasado para justificar la expansión asturiana en época de Alfonso III, cuando, por ejemplo, en el caso de los territorios vascones se dice que “siempre habían estado ocupados por sus habitantes” y hubiera sido mucho más sencillo “inventarse” que también fueron “repoblados” por Alfonso I). Acerca de los peligros de la “hipercrítica” de los textos suelo manejar un ejemplo que creo que es muy ilustrativo (no digo que sea el caso que nos ocupa, ojo). Se trata del famoso pasaje del Libro III de la Geografía de Estrabón que describe las costumbres de los pueblos del Norte de la Península (de los Galaicos hasta los Vascones y el Pirineo, no está muy claro si incluyendo a estos últimos o no) y en el que el autor griego dice, entre otras muchas cosas, que aquéllos se alimentaban de bellotas durante tres cuartas partes del año. Durante mucho tiempo algunos autores desestimaron esta información, tildándola de tópico literario grecolatino destinado a contraponer el “mundo civilizado” (que vive en el llano y consume cereales) con el “salvajismo” de los pueblos montañeses. Y para ello se manejaron comparaciones con pasajes dedicados a pueblos de otras zonas (el Cáucaso, por ejemplo), escritos en términos muy similares, y/o se usaron datos arqueológicos que contradecían al geógrafo de Amasía, pues demostraban la presencia de una agricultura más o menos desarrollada y el consumo de cereales y hortalizas en el mundo castreño y adyacentes. Sin embargo, la arqueología ha terminado por dar la razón en parte a Estrabón: los análisis de fitolitos realizados en molinos de mano han demostrado que muchos de ellos se utilizaron para procesar bellotas (en Cantabria en Castilnegro, por ejemplo, pero incluso en zonas eminentemente cerealistas como Numancia). Por tanto, aunque no comiesen bellotas (pan o papillas hechas con harina de bellotas) durante 9 meses al año y conociesen y tomasen otras muchas cosas, lo cierto es que las bellotas sí que eran una parte muy importante de su dieta. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que, probablemente en mi opinión, Alfonso y Fruela no llegasen tan lejos como cuentan los textos ni desolasen completamente la Meseta norte ni se llevasen consigo al norte a “todos” los cristianos. Ni mucho menos. Pero que, también en mi opinión, algo de todo eso hicieron, aunque quizá a una escala mucho más reducida. Y ahí es donde estaría el momento en el que pudieron haber llegado una parte de esos “genes norteafricanos” a la Cantabria atlántica.

    ResponderEliminar
  9. Finalmente, coincido contigo en que no me gusta nada el artículo que mencionas ni cómo interpretan los datos que manejan (el asunto de la importancia que da a los judíos “sefardíes”, cuando a la Península están llegando gentes de Oriente Medio desde el Neolítico hasta la época del Califato de Córdoba, es bastante lamentable). Y también en que no debemos perder de vista los 5 siglos (en el caso de Cantabria, más en otras zonas) de presencia romana, con el inmenso tráfico de gentes que se produjo entonces. En ese sentido y en línea con lo que comentas, creo que sería interesante volver la vista a las andanzas de la Cohorte I de los Celtíberos, que estuvo durante siglos establecida en Galicia (en el campamento de Cidadela) después de llegar del norte de África, donde sirvió durante varias décadas. Es más que probable que, en esos años, más de uno y de dos mauritanos se alistasen y acabasen viajando a la Península y licenciándose allí (y, probablemente, dejando su “huella genética” en la zona). Es un ejemplo tonto, pero creo que sirve para hacerse una idea de lo que comentas; aunque, en cualquier caso, no explicaría una presencia tan elevada de marcadores genéticos “bereberes” y sólo serviría para los que se trasmiten por vía paterna.

    Ah. Lo olvidaba: de Manzano Moreno tengo "Conquistadores, emires y califas" y me parece un libro magnífico

    Saludos

    ResponderEliminar
  10. Me atrae la atencion el articulo y tambien los demas puntos expuestos y debatidos. Pero aun a fuer de parecer desfasado -y perdon por las faltas de puntuaciOn, pues estoy en un ordenador extranjero- y lo tardio de respuesta y apuntillar... Yo creo que no se debe olvidar precisamente que la presencia de Norteafricanos en la Meseta norte y alto Ebro pasa de lo que pudiera ser prehistoria a Historia cuando las primeras tropas de 'auxilia' son registradas en los anales historicos de Los Cartagineses y llegan y rebasan incluso allende los Pirineos. Se conocen mas datos de las mismas tropas de caballeria y hasta elefantes, y cuantos fueron sus efectivos numericos y unidades, incluyendo a su tropel de asistencia logistica y jefes militares/politicos de origen Numidio que acompanyaron a los Gracos y hasta los Escipiones en la conquista de Numancia. Sus cuarteles de guarnicion y refugio de invierno. Y creo estarian aun bien conectados con las zonas meridionales de la peninsula desde las que recibirian abastecimientos y relevos, no solo de personal militar sino proveedores y demas multitud que solia acompanyar a las legions, a poco que se establecian para unos meses.
    Anterior a lo militar, se sabe del alcance de fencicios o libio(bereber)-fenicios dentro de la peninsula para proveerse de estanyo, material precioso y util para su industria y comercio de bronce. No se conocen mas colonias al norte peninsular pero no impediria a sus mercaderes o caravaneros ,los periplos frecuentes a las Fuentes de su abastecimiento, con la consiguiente aportacion genetica que aun leve con el tiempo ello produciria.
    En cuanto a movimientos anteriores durante la prehistoria de los metales o ya en el neolitico, apuntillar...que la menor representacion genetica o falta de manifestacion en pruebas tomadas en la poblacion remanente moderna, no excluye que no hubiera ENTONCES representacion ''norteafricana'' (correspondiente) entre las mujeres de los mismos lugares donde hoy se encuentran tan interesante porcentaje de ADN masculine del msmo origen hereditario. Las leyes o pautas de expansion/implosion/contraccion de genes y herederas a lineas maternas obedecen a leyes matrimoniales/culturales y biologicas que ofrecen diferentes puntos de apoyo o presion, asi mismo como en las de descendencia masculina, supuestamente favorecidas o hasta adversas por circumstancias de posicion social, economicas, de salud o hasta de masacres/mortandades locales desconocidas, desde el esclavo hasta el magnate, con consiguientes plagas u otras biologicamente afectando distintamente a mujeres de hombres, o seleccion de mujeres de un tipo fisico favorecido sobre el de otras.
    Y a no olvidar, ya en el mesolitico se observa en el Norte de Africa entre la data tomada de restos osuarios de mujeres y hombres, los mismos haplotipos de ADN mitocondriales que se encuentran en Europa, y donde los particulares al Norte de Africa como es el U6 y M son minoria aun en poblaciones de hoy, lo que ha inducido a muchos a pensar que clase de poblacion y origen (de Allende el estrecho?) tendrian las poblaciones anteriores a la llegada del ''elemento bererber'' deducido en el articulo original... La extrema divergencia de rastros hereditarios reflejados gracias a los haplotipos entre hombres y mujeres es abismal por lo desparalelo. Casi monolitico entre hombres, y menos variedad de haplotipos, y mucho mas variado y menos desproporcionado entre mujeres. Lo que implicaria ya una menor proyeccion de oportunidad para los haplogrupos de U6, M u otros tipicos a Africa de haber sido pasados en igual medida o con menor riesgo de desaparecer/tener supervivencia a los ya exiguos masculinos en el nor-oeste peninsular, que quizas fueron mas communes en el pasado.

    ResponderEliminar

  11. eso seria tan solo otro punto, para no descartar del todo por distante o implausible ( o falta de elemento femenino entre la poblacion moderna/o restos oseos de entonces?) la injerencia de estos elementos geneticos en el mosaico peninsular mucho antes de la llegada o evolucion local de pueblos con alfabeto y registros historicos a los que podamos acceder para sacar conclusiones...
    Y a esto anyado, que si se tuviera que descartar a otros movimientos demograficos que no sean de el tan querido, magico/mitico/mouro ya sean sus moriscos desplazados o refugiados/desertores por motivos politicos/religiosos de los arabes-sirios-yemenitas que los dominaban hasta en sus tribus de origen, para explicar la presencia de este vestigio ''norte-africano'' entre la poblacion peninsular desroporcionadamente en zonas de poblacion del nor-oeste sobre el notorio por su exiguedad sur y levante....
    POR QUE se encuentran, aun en minoria tambien pero igual de chocantes estos mismos grupos geneticos ''norteafricanos'' en poblacion moderna de el Oeste de las Islas Britanicas y de la Francia (en zonas no ocupadas por tropas bereberes-arabes de la expansion provenzal de las decadas del 730-40)????? El por que, de las zonas montanyosas tambien de las fachadas maritimas atlanticas de Gran Bretana y Francia?

    ResponderEliminar
  12. Pero el problema de la hipótesis prehistórica es, básicamente, que esos marcadores genéticos norteafricanos NO aparecen en los restos pre y protohistóricos analizados hasta la fecha (que siguen siendo pocos, pero cada vez son más) y sí en la población actual, lo que lleva a pensar en una (o varias) llegada(s) en época histórica. Si, además, da la casualidad de que ese porcentaje actual de marcadores genéticos norteafricanos es más elevado en dos zonas en las que está históricamente atestiguada esa presencia "mora"...

    Hasta donde yo conozco (porque hace tiempo que no he vuelto sobre el tema), los marcadores genéticos de ese tipo presentes en Gran Bretaña, por ejemplo, son estadísticamente irrelevantes y pueden explicarse por aportaciones históricas muy puntuales. Sí que es cierto que (sobre todo en Gales) hay una presencia del haplogrupo E1b1b1a1b (una variante del E1b1b1a1, antes conocido como M78), pero también lo es que, aunque su origen remotísimo es africano, está instalado ya en los Balcanes (desde donde se distribuirá por otras zonas de Europa a lo largo de la historia) en la Prehistoria Reciente. Y esa presencia en la antigua Britania romana ha sido explicada de forma bastante convincente a partir del acantonamiento de legionarios y auxiliares de origen balcánico durante siglos, hecho confirmado por abundante epigrafía.

    En el caso de Francia sólo conozco la presencia de porcentajes relevantes de E1b1b1b1 (éste sí, de origen norteafricano "reciente") en algunas zonas del centro (en y cerca de París). Desconozco si está estudiado o no y si hay alguna explicación histórica para su presencia allí, pero así, de golpe se me ocurre una posible: los batallones de Zuavos, de origen argelino cabileño y presentes en el ejército francés desde 1830 (en Europa algo más tarde)

    ResponderEliminar
  13. O sease, que todo lo explica los acantonamientos militares del Imperio frances, del Omeya o del Imperio de Roma en Britannia (no en Hispania?)? El que un elemento genetico bastante minoritario en la poblacion de hoy ''no aparezca'' entre los aun mas reducidos vestigios funerarios de individuos representando a poblaciones prehistoricas mas escuetas no permite ser descartada, mas aun teniendo en cuenta que para rescatar afiliacion genetica patrilineal es aun mas dificil que la mitocondrica matrilineal. La cual en el Norte de Africa es y era aun mayoritaria en restos datados del Neolitico y Mesolitico. Los que en la peninsula iberica pasarian por autoctonos.
    La presencia del variable del mismo haplogrupo pero de origen ''Balcanico'' seria explicado (...) asin de absolutamente, pero los mismos de origen ''Magrebi o Libio'' (M81) en poblaciones galesas y de la fachada Atlantica Britanica aun estadisticamente irrelevantes, son igual de evidentemente una realidad y no por minoritaria como las peninsulares o francesas (hechas a personas sin apellidos paternos no-franceses) menos de un misterio a debater o major dilucidar historicamente.
    Asi que a falta de listas pseudo-epigraficas de quintos Andalusis-Bereberes acantonados en las legiones francesas o britanicas, romanas, cartaginesas u Omeyas (y de los Banucassim del Ebro medio, que? o los de Catalonia-Perpignan) que hayan permanecido igual de sedentarias en sus campamentos de destino....el hacer a todo hispano-portugues, frances, britanico, e italianos con marcadores geneticos mas communes al norte de Africa, productos de la moreria granadina o Almogovar pues....resulta algo mitico-ideal, con fecha de cosecha de un unico siglo o decadas? Pues apaguemos luz y vamonos a seguir sonyando meigas de las mil y una noches

    ResponderEliminar
  14. Anyadido a precisar* .....mitocondrica matrilineal. La cual en el Norte de Africa es aun hoy y era [DE LOS HAPLOGRUPOS MATERNOS DEL DENOMINADO ''ORIGEN EURPEO''] aun mayoritaria en restos mortuaries datados del Neolitico y Mesolitico. Los que en la peninsula iberica pasarian por autoctonos.
    Si hay presencia tan absolutamente definida como ''mora'' o norteafricana hasta en Aldaieta, sin duda seria igual de irrelevante (=inexistente?) o delataria que es aun mayor, pues la mayor parte de otras mujeres, hombres o nens con el mismo supuesto origen foraneo o ya local de siglos no tendrian evidencia tan visible para determiner su africanismo, pues hasta en Africa del Norte los marcadores geneticos maternos son mayoria iguales a los peninsulas y europeos en general, salvo los menguados U6, M. etc

    ResponderEliminar
  15. No se en que se basan para decir que el U6 es Africano, tiene mas diversidad en la península ibérica. Resulta que para todos los linajes se utiliza como origen la diversidad, menos para U6 que casualidad. Y los estudios de restos arqueológicos, cuando los vuelven a datar casi nunca coinciden, algunos son falsificaciones para turistas.
    Pretenden desde U4 que no es U6 en restos de maruecos, a L2 que no es L3 en Navarra. Se piensan que somos idiotas.

    ResponderEliminar
  16. Lo que si es posible es que I fuera sustituido por E, C, G, J, T y estos por R1b.

    ResponderEliminar
  17. Se les suele ir la olla con la historia políticamente correcta. En el último estudio de National Geographic salía como 8% de asturianos con linaje celta. En realidad la mayoría tienen un linaje próximo. Para colmo, el único que pusieron como nativo asturiano, fue uno que tenia el mismo linaje Q de los indios americanos, relativamente próximo. Menos mal que solo encontraron un 9% con el linaje Marroquí por que con lo racistas que son seguros que es lo que estaban buscando.

    La realidad es que los asturianos tienen el 98% de genes que se parecen mas a los europeos, que a asiáticos o africanos lo demás cuentos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El artículo de prensa en el que se daban a conocer los resultados del Proyecto Genographic presentados en Asturias era de vergüenza ajena pero, más allá de la confusa redacción y de la traca que quemaba la periodista, que no se había enterado muy bien de qué iba la cosa, se dejaba entrever que los responsables de interpretar los datos (la gente de NG) no tienen ni puñetera idea de historia (ni de Asturias ni de la Península ni de Europa Occidental). Y eso me confirma algo que ya descubrí hace unos cuantos años, cuando un amigo y yo estuvimos intentando hacerles ver que ni se podía fechar la aparición del euskera en el Paleolítico (así, como suena) ni la teoría de la "recolonización vasca" de Europa tras la última glaciación (apoyada en la distribución actual del haplogrupo V entre los europeos y en las teorías lingüísticas de Theo Vennemann) era correcta y no hubo forma de que se dignasen siquiera a leerse los artículos que les mandamos (no nuestros, evidentemente, sino de genetistas que han trabajado el ADN, antiguo y actual, en el norte de la península Ibérica). Y claro, con esos mimbres mal cesto puede salir. Me quedo sólo con una de sus conclusiones: los asturianos actuales se parecen genéticamente en un elevado tanto por ciento a los habitantes de Centroeuropa debido a los movimientos de pueblos tras la caída del Imperio Romano. Es decir, según ellos, en Asturias hubo superpoblación de visigodos (y/o de vándalos y/o suevos, añado). Sin comentarios.

      Eliminar
    2. lo cojo nudos del limitado entender de quienes malinterpretan de formas tan simplonas la informacion genetica puesta al dia, es que identifican y propagan estereotipos de cajon ya bastante casposos. El que en la poblacion presente sea "definido" un 9% como (unicos) "celtas" y un 10 o 20% como "moro" o "germanico" (sea visigodo o Suevo) olvida o desconoce que eso solo representa ascendencia patrilineal o matrilineal originario, y que no han estado estancos aislados entre ellos mismos, sino mezclandose indistintamente entre todos culturalmente y sin que hubieran barreras religiosas como pudieran haber habido con judios o musulmanes (que tampoco impidio los cruces frecuentes) para unions matrimoniales y el "mestizaje". Asi que aunque solo parezca haber tan solo un 9% de origen celta ", ni solo estos son "puros" y hay muchisimos mas que estan untados en salsa celtica por mas de un abuelo o abuela a veces por generaciones. Como asi fuera aunque el apellido original de algunos asturianos sea italiano de los que vinieron a "repoblaciones" o adquirieron cargos en tiempos de Carlos III, a estas alturas ya son tan asturianos como el que mas a no ser que se mantuvieran en guetto entre ellos mismos por alguna razon que les impidiera integrarse. Y lo mismo de la influencia genetica que pudieran contribuir, extensa a mas gente asturiana aun sin saberlo que solo a los portadores directos del apellido. En cambio el interes de hacer "judio" a todo peninsular iberico, les lleva a computar esa descendencia "positivamente" al cuadrado o al maximo, asi que de la probable aportacion y basandose en la real poblacion general la peninsula de quizas un 5% al 7%, no integrados sino manteniendose aparte, algunos untan hasta a un 50 o 70% con ascendencia judia (=judios 100%) al resto de la poblacion peninsular con un solo pero tan grueso brochazo. Aun no entiendo ni porque, por chacota o como si fuera un insulto re-actualizado, ni como ignorarian (aun midiendo con diferentes raseros) a las demas aportaciones geneticas a la peninsula tan marcadas en las fuentes historicas y aunque mudas, en el legado arqueologico mas evidente

      Eliminar
  18. En frecuencias de rastreo se encuentran muchas X1c y X3a,es que son de origen cartaginés, las nativas son las X2b (vascas o europeas), además de U6. Duquesa de Medina Sidonia, la llamaban la duquesa roja. Tenía el archivo privado más grande de España y reconocía que su casa procedía del norte de áfrica. Toda la teología fundacional española eran teorías donatistas, cristianismo del norte de áfrica, que se aliaron con los católicos Visigodos. No sé por qué hablas de esclavos extranjeros cuando los primeros esclavos los nativos.

    ResponderEliminar
  19. Por encima de la (media).
    En la zona Gallega Asturiana son: H, J, U8, W. Por el lado paterno, 3% de I1a de origen Suevo y 7% R1b-U106.
    En la zona Cántabra Asturiana son (H), V, U5, (U 1811), I, (U6). Por el lado paterno, tienen los linajes más indoeuropeos o romanizados 10% de G y 8% de J2. Buena parte de los 8% R1a y 3% (l1b) son de origen Visigodo. Las subclases que parecen más comunes son: G2a3b1, J2b2, R1a: Z280 (CTS1211 +), I2a1b.

    ResponderEliminar
  20. He leído el articulo y me parece no solo retorcido sino lleno de hipótesis sin base... "no existen pruebas...", "supongamos...", "esta interpretación me convence...". Veo un extraño propósito de crear un camino para llegar a un hecho preconcebido.

    ResponderEliminar
  21. Es que tiene razón Spencer Wells, dice el origen de los asturianos se debe al caos de los pueblos centroeuropeos que entraron con la caída de Roma. Por qué Gunderico era el rey de Vándalos esdingos de Asturias y Alanos G2.
    Que tuvieron éxito en el norte de áfrica con los Vándalos silingos andaluces, pero no por mucho tiempo. Seguramente regresaron empujados por los musulmanes del norte de áfrica. Dejan un reguero de haplogrupo I en las islas mediterráneas y Valencia y de G2 en Cuenca, Portugal y Asturias aunque aparece más en la zona de lo que es Cantabria, probablemente reforzado por la presencia visigoda. Coinciden como un guante con su presencia histórica.

    ResponderEliminar
  22. Es que tiene razón Spencer Wells, dice el origen de los asturianos se debe al caos de los pueblos centroeuropeos que entraron con la caída de Roma. Por qué Gunderico era el rey de Vándalos esdingos de Asturias y Alanos G2.
    Que tuvieron éxito en el norte de áfrica con los Vándalos silingos andaluces, pero no por mucho tiempo. Seguramente regresaron empujados por los musulmanes del norte de áfrica. Dejan un reguero de haplogrupo I en las islas mediterráneas y Valencia y de G2 en Cuenca, Portugal y Asturias aunque aparece más en la zona de lo que es Cantabria, probablemente reforzado por la presencia visigoda. Coinciden como un guante con su presencia histórica.

    ResponderEliminar