Muchos meses después vuelvo con este tema, dispuesto a cerrar de una vez esta serie de entradas (las dos anteriores
aquí y
aquí) dedicadas a las (cortas) edades de los muertos de las cuevas de época visigoda y a su explicación. Mencionada ya la posibilidad de que se tratase de víctimas de epidemias y analizados los textos que hablaban de la viruela en la América española en los siglos XVI-XVII, tocaba buscar una enfermedad epidémica que, al contrario que aquélla, hubiese estado presente en la Península en los siglos VII-VIII y que, al igual que ella, pudiese llegar a matar sólo por debajo de determinada edad en algunas circunstancias. Por supuesto, esa enfermedad existe y es la peste bubónica. Y en este punto es donde paso a citarme a mí mismo (
2011) y así me ahorro tener que volver a contar lo mismo:
"
Los azotes de esta enfermedad durante la Antigüedad Tardía
son recurrentes desde su primitiva erupción a mediados del siglo VI d. de C. (LITTLE,2007). Es la conocida como “Peste de Justiniano” y sus últimos brotes conocidos
se documentan hacia el año 750 d. de C. (FUENTES HINOJO, 1992) (...) La peste bubónica es una enfermedad muy conocida en el mundo hispanovisigodo (ORLANDIS,
2003: 114, 194-195; COLLINS, 2005: 110; KULIKOWSKI, 2007) y sus efectos están
documentados en las fuentes, tanto anteriores como inmediatamente posteriores a
la conquista árabo-bereber. Se conservan homilías de la época, específicas sobre la enfermedad, que son la prueba más palpable del terror que suscitaba.
Las crónicas musulmanas, más tardías, que narran los hechos de la conquista
también aluden a ella de forma habitual (FUENTES HINOJO, 1992). Sus efectos
fueron tan catastróficos en la Península Ibérica durante los siglos VI-VIII d.
de C. que algunos autores han llegado a ver en ellos la causa de algunos cambios
ocurridos en las costumbres funerarias en ese período (KULIKOWSKI, 2007:
158-160)."
Cuando estaba haciendo el trabajo de fin de Máster que dio origen al artículo del que he copiado (& pegado) el texto de arriba, me topé con algunas referencias muy interesantes a la epidemia de 1348 (la Peste Negra) en Inglaterra; referencias que mencionaba en ese mismo texto y que he eliminado hábilmente en esta ocasión (para que la entrada no pierda ritmo y esas cosas). Concretamente, a las distintas oleadas que, a intervalos de varios años, sucedieron al primer brote. Y gracias a ellas descubrí que, como sucede con la viruela, la peste bubónica también puede llegar a ser una enfermedad que mata de forma selectiva. En
esta página de la BBC están recogidas algunas de esas citas, de las que copio varias a continuación:
In 1361 a general mortality oppressed the people. It was called the second pestilence and both rich and poor died, but especially young people and children. (Henry Knighton)
"En 1361 una gran mortandad oprimió a la gente. Se la llamó la segunda pestilencia y ambos, ricos y pobres, murieron, pero especialmente gente joven y niños"
In 1369 there was a third pestilence in England and in several other countries. It was great beyond measure, lasted a long time and was particularly fatal to children.
In 1378 the fourth pestilence reached York and was particularly fatal to children. (Anonimalle Chronicle)
"En 1369 hubo una tercera pestilencia en Inglaterra y en muchos otros países. Fue desmesuradamente grande, duró mucho tiempo y fue especialmente fatal para los niños
En 1378 la cuarta pestilencia llegó a York y fue particularmente fatal para los niños"
In 1390 a great plague ravaged the country. It especially attacked adolescents and boys,who died in incredible numbers in towns and villages everywhere. (Thomas Walsingham)
"En 1390 una gran peste asoló el país.
Atacó especialmente a adolescentes y niños, que murieron en cantidades increíbles en ciudades y aldeas por todas partes"
Estos testimonios son ingleses, pero a lo largo de toda Europa y el Mediterráneo sucedió (obviamente) lo mismo (un testimonio italiano y otro francés,
aquí, en las páginas 65-66) y llamó poderosamente la atención de los contemporáneos, que bautizaron a la "
pestis secunda" como "
pestis puerorum" o "Peste de los Niños".
Queda claro, a la luz de estos párrafos, que las visitas de la Peste Negra que siguieron a la primera afectaron, de forma especial y notable, a niños y jóvenes. ¿Por qué? Pues, casi con toda seguridad, porque quienes la sobrevivieron una vez quedaron inmunizados, exactamente igual que con la viruela, como ya vimos. En cualquier caso, lo importante aquí y ahora no es tanto el porqué como el hecho de la existencia de esa mortalidad diferenciada y de cómo se supone que debió ser su reflejo en el registro arqueológico: sepulturas colectivas, ocupadas mayoritariamente (e incluso de forma exclusiva en algunos casos) por niños y jóvenes (nos suena, ¿verdad?). Lamentablemente, no conozco ningún ejemplo real de esto sobre lo que estoy teorizando, así que no puedo enlazarlo aquí. Sin embargo, lo que sí puedo traer es una imagen que lo ilustra a la perfección. Es una simple gráfica, pero quizá más elocuente que la foto de un montón de esqueletos hacinados en una zanja.
La gráfica, tomada de
esta interesante página, que recoge los datos procedentes del cementerio de los Dominicos en Siena (donde parece que se registraban escrupulosamente las características de los enterrados, incluyendo sus edades) muestra muy a las claras esa mortalidad "peculiar" de la que hablamos. Y son especialmente llamativas las cifras de 1383, con un 90% de niños entre los fallecidos (estaría bien saber hasta qué edad son considerados "niños" y cómo de jóvenes o viejos eran los "adultos").
Por desgracia, no sé de referencias de ese tipo para los azotes de la Peste de Justiniano (aunque, tratándose como se trata de la misma enfermedad, todo hace suponer que su comportamiento habría sido similar). Pero sí conozco algún indicio sólido de que fue así. Concretamente, estas entradas recogidas en algunos de los
Anales de Irlanda:
Annal FA 87 FA 87 683 The beginning of the children s plague in the month of October which lasted for three years in Ireland
"Año 683: El comienzo, en el mes de Octubre, de la peste de los niños, que duró tres años en Irlanda"
Annal FA 89 FA 89 684 Kl The plague of youths in which all the chieftains and nearly all the young Irish noblemen perished
"Año 684: La peste de los jóvenes, en la que murieron todos los caudillos y casi todos los jóvenes nobles irlandeses"
¿Fue esa "peste de los niños/jóvenes" la peste bubónica? Pues no lo sabemos, pero todo apunta a que sí. ¿Por qué? Porque hubo una gran epidemia de peste en Irlanda en los años 663-665 y los años transcurridos entre ella y ésta de 683 (unos 20) cuadran perfectamente con la edad de esos "niños y jóvenes" que murieron de resultas de la última. Y eso explicaría perfectamente por qué mató especialmente en esas franjas de edad y por qué fue llamada así. En
esta entrada del blog Heavenfield,
Michelle Ziegler lo cuenta mucho mejor, así que no insistiré. Sólo diré que creo que se trata de un documento de una importancia excepcional para apuntalar la teoría de la "muerte epidémica" de los "enterrados" en las cuevas de Cantabria en época visigoda; porque es un testimonio contemporáneo, de muertes masivas y selectivas en términos de edad (y que, sin duda, dejarían una huella arqueológico-antropológica similar a la que hemos detectado en Las Penas, La Garma o Riocueva: niños y jóvenes en su mayor parte, por debajo de los 30 años en todos los casos).
Llegados a este punto, y como brevísima conclusión de esta serie de entradas, creo que ha quedado claro que la hipótesis de la epidemia no responde a un capricho ni a una iluminación, sino que cuenta con los suficientes apoyos como para ser tenida en cuenta (sigo esperando una explicación alternativa, con sus paralelos, para el hecho de que todos esos "muertos de las cuevas" sean menores de 30 años). En cualquier caso, nosotros no damos nada por seguro (ni mucho menos) y seguimos buscando respuestas (
y culpables). Esperemos que los análisis ya en marcha puedan zanjar definitivamente la cuestión.
Yersinia pestis, la bacteria responsable de la peste bubónica y nuestro principal sospechoso (Foto sacada de aquí)