29 feb 2012

Una visita imprescindible: Musée des Temps Barbares






El Musée des Temps Barbares-Parc Archéologique de Marle (Aisne, Francia) ofrece al visitante la posibilidad de revivir los tiempos de los merovingios. Combina la investigación, la arqueología experimental y la reconstrucción histórica para recuperar las más diversas actividades de la vida cotidiana: la construcción de cabañas, la forja, la cocina, la actividad textil, la cerámica, etc.

28 feb 2012

El "Clan del Cuervo"



Enlace a la página de este magnífico grupo de recreación histórica medieval (incluyendo la época visigoda) cuya visita recomendamos vivamente.

26 feb 2012

Espinilla: pasado, presente y futuro



El hallazgo de la necrópolis de Espinilla marca el inicio de la investigación sobre este tipo de yacimientos en Cantabria. Como ha sucedido en la mayor parte de los casos, su descubrimiento fue casual. Unas obras realizadas para ampliar la casa consistorial de Campoo de Suso sacaron a la luz tumbas de lajas, sarcófagos y estelas con inscripciones. Sin duda han sido estas últimas el elemento más característico de la necrópolis y han llamado la atención de un buen número de investigadores desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Precisamente la singularidad de las estelas, que emplean como soporte bloques de piedra sin forma definida y recogen los nombres de los difuntos acompañados de símbolos de diversa naturaleza (cruces, figuras de animales, etc.) ha condicionado en gran medida el debate sobre su cronología y adscripción cultural. 
Estelas de Espinilla (Dibujo: C. Martín Gutiérrez)
 
Los restos hallados en torno a la iglesia de San Cristóbal han sido atribuidos al Neolítico, a los cántabros de la Edad del Hierro, a la Edad Media o a los cántabros de la Antigüedad Tardía por los diversos investigadores que los han estudiado. Por encima de todo, se ha insistido en la singularidad de las estelas, un argumento que quizá era válido hasta la década de 1980, pero que en la actualidad ha dejado de tener peso, a la luz de los nuevos e interesantes paralelos de las estelas documentados en otros cementerios medievales. Los mejores ejemplos en este sentido son las estelas de la necrópolis de El Conventón en Rebolledo (Cantabria) y, sobre todo, la de El Castillo en Palacios de la Sierra (Burgos), con características estereométricas y epigráficas similares a las del conjunto campurriano.

Estelas de El Conventón (Rebolledo, Cantabria)
(Dibujo: C. Martín Gutiérrez)

Estelas de Palacios de la Sierra (Burgos)
(Dibujo: J. Andrio Gonzalo)

Tampoco la pretendida destrucción y desaparición del yacimiento, hecho que se tenía por cierto hasta no hace mucho tiempo, es un obstáculo ya para conocer mejor el contexto de aparición de las estelas: en el año 2001 se identificaron algunas tumbas de lajas en el lugar, lo que permite suponer que aún se conserva, al menos, una pequeña parcela intacta del cementerio medieval.
Tumba de lajas localizada en 2001

25 feb 2012

Porque hay arqueología más acá de lo tardoantiguo y/o altomedieval, una de fortificaciones de la Guerra Civil Española

Una de las varias "joyitas" desconocidas del patrimonio militar cántabro de época contemporánea




Es un emplazamiento cubierto para cañón, construido en 1937 como parte del plan de defensa de costas de las autoridades militares republicanas del territorio controlado por el Consejo de Santander, Palencia y Burgos. Ampliaremos la información cuando publiquemos los resultados de la prospección en la que hemos participado el año pasado (autorizada por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria y dirigida por Borja Gómez-Bedia Fernández).

Instrumentos textiles tardoantiguos y altomedievales: "ruecas de dedo" (2)

Algunos enlaces interesantes:

http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=UJqXYjkHG6QC&oi=fnd&pg=PA7&dq=%22fingerkunkel%22&ots=A51S9yeMR6&sig=nGJp-Mqt8XbQN_qYGTq5czFuYSw#v=onepage&q=%22fingerkunkel%22&f=false





http://homepage.univie.ac.at/elisabeth.trinkl/forum/forum0300/14trinkl.htm



http://homepage.univie.ac.at/elisabeth.trinkl/forum/forum1196/01spindel.htm

Si te has perdido la primera entrega de esta entrada, la puedes encontrar aquí.

23 feb 2012

Esos hombres que tú admiras, que parecen visigodos...

Ahora que parece que vuelve el debate sobre la etnicidad conviene tener en cuenta todos los puntos de vista. Éste también.


Objetos metálicos de la cueva de Los Goros (Álava)

A veces las cosas no son lo que parecen. O mejor: a veces las interpretaciones que hacemos de las cosas no son correctas. Nos pasa a todos. Y también les ocurre a los más grandes. Y es precisamente lo que le sucedió a Pere de Palol Salellas cuando publicó el contexto sepulcral de época visigoda de la cueva de Los Goros (Álava), en 1957.

Sobre la cueva diremos, de forma muy resumida, que se trata de una gran cavidad con un enorme desarrollo, en cuyo piso inferior el Grupo Espeleológico "Manuel Iradier" de Vitoria localizó, en los años 50 del siglo XX, un yacimiento arqueológico altomedieval. Éste estaba formado por los restos de varios individuos (tres varones y una mujer) y un conjunto de materiales metálicos: un broche de cinturón damasquinado, un hacha de combate y lo que se publicó como un cuchillo y una podadera curva. De los dos primeros no hablaremos en esta entrada, porque ya han sido estudiados con detalle por otros autores (el último, A. Azkarate Garai-Olaun).


Conviene recordar, porque no suele hacerse, que la zona de los hallazgos (en rojo) es interior y de muy difícil acceso, y que únicamente puede llegarse hasta ella salvando una serie de desniveles entre los que destaca una sima vertical de unos 20 metros de profundidad; como puede apreciarse en el plano adjunto.


En una reciente visita al museo BIBAT de Vitoria (aprovechamos para agradecer a todo el personal del centro y especialmente a Jaione Agirre su amabilidad) tuvimos acceso a las piezas de las que estamos tratando y pudimos comprobar que las sospechas que llevábamos tiempo albergando (sólo hace falta ver la lámina del artículo de Palol para barruntar que ni el "cuchillo" ni la "podadera" son tales cosas) se confirmaban. El supuesto cuchillo es, en realidad, un gancho fracturado (con un magnífico paralelo soriano publicado recientemente por E. Dohijo), mientras que la "podadera" se corresponde con un útil que fue identificado en la necrópolis catalana de Palous e interpretado como un "hierro de descarnar", un instrumento relacionado con el curtido de las pieles. Como una imagen vale más que mil palabras, ahí van dos, comparando las piezas con otras similares.



Sobre la cueva de Los Goros y sobre los que a partir de ahora llamaremos "descarnadores" volveremos en otras entradas. Sobre la primera, porque resulta fundamental a la hora de estudiar las cuevas con uso sepulcral en época visigoda de Cantabria (las coincidencias son demasiadas como para que no exista ninguna relación). Acerca de los segundos, porque esa nueva identificación plantea numerosos interrogantes de toda índole, máxime cuando hemos rastreado su presencia en un importante número de yacimientos de época visigoda, significativamente en necrópolis y otros contextos funerarios.



22 feb 2012

Instrumentos textiles tardoantiguos y altomedievales: "ruecas de dedo" (1)

Cuando estábamos preparando el artículo que publicamos en Munibe el año pasado (puede bajarse en Academia.edu) tuvimos que enfrentarnos, como tantos investigadores antes que nosotros, al eterno problema de la interpretación funcional de los "osculatorios". Tras unas cuantas lecturas y gracias al artículo de Regueras Grande, que nos marcó el camino, descubrimos que en Europa Central ese asunto había sido resuelto hace tiempo: los objetos que aquí denominamos "osculatorios" son considerados allí "ruecas de dedo", pequeños objetos relacionados con el trabajo femenino del hilado. En el propio artículo de Munibe (nos pierde la boca...) anunciábamos que estábamos preparando un trabajo específico sobre este asunto en el que acercaríamos al público hispánico esas publicaciones alemanas, francesas y austriacas que habíamos ido encontrando, así como un buen número de paralelos y de representaciones en estelas funerarias tardoantiguas minorasiáticas. Como tantas cosas, ese trabajo quedó relegado al final de nuestra siempre nutrida "cola de tareas", donde duerme el sueño de los justos desde entonces. A la espera de que le llegue su turno, si es que le llega alguna vez, hemos optado por ir dando algunas pinceladas sobre el tema en este nuevo medio, por si hay alguien interesado a quien le puedan ser útiles.

En Cantabria conocemos la existencia de dos ejemplares de "osculatorios", ambos en paradero desconocido (al menos para nosotros). El primero es el de la cueva de Cudón, del que tratamos en el ya citado artículo de Munibe, cuyo dibujo  (acompañado de un "gancho de huso", objeto del que hablaremos en otras entradas) podemos ver a continuación.



El otro es un ejemplar procedente de un lugar llamado "Campo" (¿El barrio de Santillana del Mar de ese nombre? ¿Una deformación de la comarca de Campoo?), conocido desde antiguo en la literatura arqueológica pero del que no hemos tenido noticia hasta fechas recientes, gracias a Leticia Tobalina Pulido, quien lo menciona en un trabajo de investigación de máster que será publicado en próximas fechas en la revista Sautuola. 

Sobre la interpretación de este tipo de objetos no insistiremos aquí. Únicamente mencionaremos la otra gran opción (y mayoritaria) aparte de la textil: que se trata, en realidad, de "removedores de perfumes".

Terminaremos esta introducción con varias imágenes y un enlace. Las primeras son dos estelas funerarias frigias (en la actual Turquía) de época romana (siglos III-IV) en las que pueden observarse pequeñas ruecas rematadas por un anillo en su extremo inferior (en la primera acompañando a sendos husos y en la segunda en la mano de la mujer representada, junto a otro huso).




La siguiente es la imagen de uno de estos objetos, depositado en el Museo de Arqueología de la Universidad de Münster (Alemania). 


En el siguiente enlace pueden verse ésta y otras ruecas del mismo tipo, con sus correspondientes fichas (todo está escrito en un perfecto alemán, pero el traductor de Google puede facilitar las cosas):




NOTAS
(1) El artículo de Regueras Grande que se menciona al principio de esta entrada es el siguiente: 
>REGUERAS GRANDE, F. (1990): "¿Osculatorios, removedores de perfumes, "ruecas votivas"?: sobre una nueva pieza hallada en Villafuerte (Valladolid) y algunas reflexiones en torno a este tipo de útiles", Numantia: Arqueología en Castilla y León 3, pp. 175-194.
(2)Las fotografías que acompañan a esta entrada (y que no son nuestras) han sido extraídas, por orden de aparición de:
>JOHNSON, G. T. (1994): "A Christian Business and Christian Self-Identity in Third/Fourth Century Phrygia", Vigiliae Christianae, 48, 4, pp. 341-366
>MENDEL, G. (1909): "Catalogue des monuments grecs, romains et byzantins du Musée Impérial Ottoman de Brousse", Bulletin de correspondance hellénique 33, pp. 245-435
>http://www.museum-digital.de/westfalen/index.php?t=objekt&oges=258



Testimonios de época visigoda en Cantabria (1)






En 1940 J. Carballo comenzó sus excavaciones en la localidad de Retortillo, próxima a Reinosa. Allí ubicó el padre Flórez en el siglo XVIII la ciudad romana de Iuliobriga citada en las fuentes escritas. Antes de poder exhumar los restos romanos en el entorno de la iglesia románica que sirve como parroquia, se topó con buen número de tumbas. Correspondían en su mayoría a un cementerio medieval con tumbas de lajas y sarcófagos, pero no tardaron en aflorar algunas evidencias de que las sepulturas más antiguas se habían instalado sobre las ruinas de los edificios romanos en época visigoda. Quizá el elemento más llamativo y que, por sus características, no ofrece dudas sobre su clasificación es esta pequeña placa liriforme de bronce. Según recoge el padre Carballo en su diario de excavación "salió al pie de unas sepulturas sobre el muro y nos recuerda la industria visigótica de Suano". Se refería a la cueva de Los Hornucos, donde él mismo encontró en 1935 una importante colección de objetos de época visigoda.


Las excavaciones realizadas sesenta años después en la zona del portal de la iglesia permitieron documentar de nuevo, esta vez con un registro de la información más detallado, la existencia de sepulturas en ataúd de madera, de orientación variable, que correspondían a ese primer momento de época visigoda documentado en las primeras campañas. Una datación radiocarbónica sitúa la fase más antigua del cementerio en torno a comienzos del siglo VI d. de C.

20 feb 2012

Tumbas en el embalse del Ebro


Tumba excavada en la roca de La Cotorra
Un otoño especialmente seco en Cantabria ha permitido que emerjan de las aguas algunos restos arqueológicos que habitualmente quedan cubiertos por el embalse del Ebro. A finales del mes de octubre hemos visitado La Cotorra y Renedo, en las Rozas de Valdearroyo, donde se conservan tumbas excavadas en la roca y sarcófagos que habitualmente están sumergidos.

Las visitas a estas y otras necrópolis se han realizado durante la actuación arqueológica “Documentación de necrópolis excavadas en la roca de Valderredible y Las Rozas de Valdearroyo", desarrollada en 2011.