En Octubre del año pasado, el arqueólogo asturiano Afonso Fanjul Peraza (que nos echó una mano muy grande en la excavación en Riocueva en 2011) presentó en la Universidad de Columbia (Nueva York, Estados Unidos) un proyecto para excavar en el yacimiento del Picu Castiello, en la localidad de Fozana (Asturias). Se ve que el proyecto era bueno y tenía el suficiente interés científico, porque algunos investigadores de esa institución del otro lado del Atlántico se comprometieron a financiar la intervención en caso de que se contase con los permisos oportunos por parte de la autoridad competente aquí en España; en este caso concreto, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Principado de Asturias. Y a intentar conseguir ese permiso se dispuso Fanjul.
Lolalización del Picu Castiello sobre un mapa 1:25.000 de la zona de Fozana, en el Concejo de Siero (Asturias)
Antes de seguir con el relato, conviene detenerse a explicar la historia y las características principales del yacimiento que está en el origen de esta historia (y de esta entrada, obviamente). Yo apenas sabía de su existencia hasta hace muy poco tiempo y lo poquísimo que sabía entonces y lo poco que sé ahora se lo debo al propio Alfonso, bien por lo que me ha comentado directamente, bien por la lectura de un trabajo suyo sobre el particular (
FANJUL PERAZA, A. (1998-99):"El yacimiento de El Castiello en Siero", Memorias de Historia Antigua 19-20, pp. 369-378).
Situado al sur del Concejo de Siero, en el centro de Asturias, el Pico del Castiello fue reconocido y catalogado por J. M. González en los años 50 del siglo XX, quien lo consideró un castro de la Edad del Hierro. Sin embargo, la revisión reciente de algunos de los materiales hallados en su superficie, especialmente de numerosos fragmentos cerámicos, demuestra que estuvo habitado en época tardorromana o post-imperial (o, al menos, que algo hubo allí en los siglos IV-V d. de C.) y en la Alta Edad Media.
Pego a continuación una pequeña descripción de manos del propio Fanjul y de L. R. Menéndez Bueyes y así me evito tener que redactarla yo:
"Desde sus 400 metros de altura, vigila toda la gran llanura de la cuenca media del Nora, a su paso por las tierras de Siero y las estribaciones de Oviedo. El castro se dispone cortando parte de un ramal montañoso mediante tres fosos, dos en su cabecera sur, y otro en parte natural, y de impresionantes dimensiones, en la cabecera norte. Entre los dos fosos de la parte sur, existe un talud a modo de contrafoso, que deja ver, que la excavación del foso exterior se realizó en roca viva.
Se pueden observar restos de gran cantidad de derrumbe en la cabecera Sur, en la cima, lugar que debió ocupar la principal estructura defensiva del emplazamiento, de ella, parte una muralla semienterrada en la actualidad, que defendía la entrada al castro, la cual, muy seguramente partía desde el mismo foso.
Hay que señalar igualmente la existencia de varias cuevas en la colina, desde las cuales se tiene un abastecimiento de agua constante. Entre los materiales recuperados en superficie, hay fragmentos cerámicos de época romana y medieval, junto a un par de manos de moler y escorias de fundición de hierro" (Fanjul y Menéndez, 2004: 85)
Vista del Picu Castiello (Fotografía: A. Fanjul)
Croquis de las estructuras sobre ortofoto (Imagen cortesía de A. Fanjul)
Imagen de uno de los fosos de la fortaleza (Fotografía: A. Fanjul)
Fragmentos de cerámica procedentes del Picu Castiello (Fotografía: A. Fanjul)
En resumen: se trata de un asentamiento fortificado en altura, de tamaño reducido, que cuenta con unas importantes obras de defensa (taludes/murallas, fosos y posibles bastiones) y que, a juzgar por los materiales arqueológicos que aparecen en él, debería fecharse a partir de los siglos IV-V d. de C. y, especialmente, en la Edad Media. En una primera valoración yo diría que todo apunta a un pequeño castillo altomedieval, del mismo tipo que otros muchos que salpican la geografía del norte peninsular (sobre los de Cantabria, por ejemplo, hay un magnífico y reciente trabajo de recopilación y estudio, obra de los arqueólogos Lino Mantecón Callejo y Javier Marcos Martínez, aunque aún no está disponible en la red. Habrá que convencerlos para que escriban una entrada sobre el tema en el blog...). Ahora bien, algunas de las características de las defensas, como los grandes fosos, también permitirían pensar en un origen anterior, de la Edad del Hierro, en la línea de las primeras interpretaciones sobre el lugar. Y también está el tema de la presencia de
sigillata tardía y de la posible existencia en el lugar de algún tipo de emplazamiento de época tardorromana y/o post-imperial. Y el de las posibles continuidades (en las que, vaya por delante, yo no suelo creer en principio) entre todas esas etapas.
Muchos interrogantes que, por sí solos, ya merecerían ser respondidos por la vía arqueológica, pero es que, además, en este caso un texto del siglo IX añade elementos suficientes como para plantear una sugerente posibilidad. Se trata de la donación de la iglesia de Santa María de
Tentiana (que se identifica con Tiñana) por Alfonso III de Asturias al presbítero Sisnando, en el año 869 y en la que se dice expresamente que esa propiedad perteneció al primer rey de Asturias. Copio parte de la nota nº 697 (p. 221) del imprescindible
Orígenes hispanogodos del Reino de Asturias de A. Besga Marroquín, en la que aparece el texto en cuestión:
"A. C. Floriano, Diplomática astur, II, núm. 93, pág. 48:
Adefonsus rex, sisnando presbytero. Per huius nostrae praeceptionis jussionem donamus atque concedimus tibi Ecclesiam vocabulo Sanctae Mariae quae est fundata in villa quae vocatur Tentiana per omnes terminos suos cunctisque eorum accessionibus, sicuti eas per judicium adquisivit divae memoriae Tius noster Dmus. Adefonsus ex propietate bisavi sui Pelagii"
Una traducción al castellano, en este caso mía y algo libre, vendría a decir lo siguiente: "El rey Alfonso al presbítero Sisnando. Por esta orden mía te dono y concedo la iglesia construida en la villa llamada Tiñana con la advocación de Santa María por todos sus términos y con todos sus añadidos, como los adquirió por herencia mi tío Don Alfonso [Alfonso II] de entre las propiedades de su bisabuelo Pelayo [Don Pelayo]"
¿Y qué tienen que ver esas propiedades de Pelayo en un lugar llamado
Tentiana / Tiñana con el Picu Castiello de Fozana? Volviendo a la primera ilustración de esta entrada puede encontrarse la respuesta: en el mapa, junto a Fozana, al noreste, se localiza Tiñana. Por tanto, el yacimiento que pretendía excavar Alfonso Fanjul podría haber estado "en uso" (según los indicios tipocronológicos de los que se dispone en este momento) al mismo tiempo que Pelayo (y después de él sus descendientes) poseía tierras muy cerca de allí. ¿Quiere esto decir que existe algún tipo de relación entre el castillo y el primer rey de Asturias? ¿Que Pelayo fue un magnate local y la fortaleza le perteneció? Pues no necesariamente (el propio Besga, en la misma página de la que he sacado la nota de más arriba, dice con buen criterio que el propio Pelayo pudo conseguir esas tierras siendo ya rey), aunque la posibilidad de que así fuera es más que sugerente. En cualquier caso, la única forma de saber qué había en el Picu Castiello y para qué servía es excavando allí. Y eso es precisamente lo que se pretendía con el proyecto del que estoy hablando en esta entrada.
Estatua "howardiana" de Pelayo en Covadonga
En principio y con esos mimbres, yo hubiera apostado por que la cosa saldría adelante sin demasiadas dificultades: el proyecto era sólido y contaba con financiación externa ajena a las subvenciones del Principado (y esta última parte, en estos tiempos de crisis, resulta de la máxima importancia). Pero no. Inexplicablemente (al menos para mí), se denegó el permiso, aun admitiendo que el proyecto estaba bien. ¿Por qué se hizo entonces? Pues, según me cuenta Alfonso, porque "no entra en los planes previstos por la Consejería". Tal cual. Y recurrida la decisión y preguntada la administración por esos "planes", la respuesta fue algo así como "tenemos capacidad para denegar permisos de excavación" y "esos planes están en estudio". Lo que traducido al castellano de andar por el blog viene a ser un "porque no me da la gana darte el permiso a ti, aunque no le vaya a costar un duro al Principado".
Aparte de sentirlo en primer lugar por Alfonso y en segundo por el yacimiento, que bien merece una excavación, hay algunas cosas que me sorprenden (para mal). Sobre todas ellas, que se pongan como excusa unos "planes" que no son públicos y nadie conoce (y todo apunta a que ni siquiera existen). E incluso aceptando que esos planes fuesen ciertos y tuviesen un contenido real (aunque se guardasen en el más absoluto de los secretos), el hecho de que una de las excavaciones estrella de la arqueología asturiana de los últimos años (y que sigue en marcha) sea la del
castillo de Gauzón, un importante yacimiento que, salvando las distancias, compartiría algunas características (cronología centrada en la Edad Media, tipo de yacimiento, evidencias de uso en época tardorromana/post-imperial, etc.) con las que parece que tiene el que no se permite excavar en Tiñana; y que, en buena lógica, debería encajar de forma parecida en esos "planes" de la Dirección General de Cultura del Principado de Asturias en los que se ve que el proyecto de Fanjul no encuentra su sitio (ni siquiera obteniendo la financiación en Estados Unidos). Y no es el caso.
Espero sinceramente que, por encima de cuáles sean los verdaderos motivos de la negativa por parte de la administración, se imponga el sentido común y se dé luz verde a un proyecto que no va a costar un duro a los asturianos y que puede servir (o no, pero para salir de esa duda hay que excavar) para arrojar más luz a un periodo de la historia de Asturias y del norte peninsular que no anda muy sobrado de ella. Mientras tanto, todo nuestro apoyo para Alfonso Fanjul en estos momentos que, sin duda, no deben ser precisamente agradables (y sabemos de lo que hablamos, porque hemos vivido situaciones similares, en primera persona y también, y sobre todo, de forma muy cercana hace algún tiempo).