11 may 2018

Nueve (anillos) para los hombres mortales condenados a morir

En realidad no son 9, son cerca de 30, pero ese verso de Tolkien me viene como anillo al dedo (y nunca mejor dicho) para titular esta entrada. Y lo hace porque de eso va precisamente: de anillos. No de los de la Tierra Media sino de los de nuestra querida necrópolis de Santa María de Hito (SMH para los amigos), que son mucho mejores. ¡Dónde va a parar!

El pasado martes día 8 de los corrientes, Enrique dio una magnífica conferencia (en el MUPAC y dentro del ciclo "La pieza del mes") sobre ese tema titulada "Los anillos de Santa María de Hito. Superstición, poder y fe en los albores de la Edad Media". Lamentablemente y por motivos ajenos a organización y, por supuesto, conferenciante, la charla no fue grabada y colgada en la red, como es habitual desde hace algunos años. Y, por ese mismo motivo, se convirtió en algo parecido a una obra de arte efímero que sólo pudimos disfrutar los asistentes (como pasaba antiguamente, vamos).




Ante una sala llena, la otra mitad del Proyecto Mauranus que no soy yo fue desgranando la historia del yacimiento (la villa romana sobre cuyas ruinas se instaló una necrópolis en la que se estuvo enterrando gente entre época visigoda y la Baja Edad Media) antes de centrarse en el estudio de la magnífica colección de anillos. Anillos todos (o casi) de la fase de uso más temprana del cementerio (siglos VII-VIII d. de C.) y procedentes, cuando hay contexto conocido, de tumbas.




Obviamente, se centró en aquellos dos con inscripción que adornan una de las vitrinas del MUPAC y a los que en tiempos dedicamos un artículo monográfico en Pyrenae y una entrada en el blog. La interpretación que hicimos entonces de ambos no ha cambiado sustancialmente, aunque Enrique ha profundizado en ella y de qué forma: atando cabos sueltos, localizando paralelos sorprendentes y contextualizando las dos piezas de forma magistral. Y, ya de paso, poniéndoselo realmente difícil a quienes ven en ellos (sobre todo en el de oro con monograma) otro tipo de representaciones.

También encontró un hueco para hablar de los ejemplares más modestos, generalmente olvidados pero que pueden ofrecer información muy interesante, ya que cuentan con buenos paralelos en otras zonas de la Península. E incluso en otros yacimientos cántabros, como Riocueva (nuestro tessoroooo....). Y no, no es el que pensáis: es otro.



Como mis fotos cutres hechas con el móvil no le hacen justicia a la conferencia, aquí tenéis a nuestro "Señor de los Anillos" particular hablando de esto mismo en RNE en Cantabria, con Cristina Dosal y Roberto Ontañón:



El lector avispado se habrá percatado de que van dos entradas en muy poco tiempo sobre cosas relacionadas con Santa María de Hito. Y de que eso no puede ser casual. Y no lo es. Parece que al fin, después de muchos años, ha llegado la hora de hacerle justicia al que sin duda es uno de los  yacimientos arqueológicos más importantes de Cantabria. A él y a Rosa Gimeno García-Lomas y su equipo, responsables de haberlo sacado a la luz, aunque luego La Sombra se pusiese sobre él durante décadas (por no dejar la onda tolkiense). Stay tuned.

1 comentario:

  1. Es una buena noticia que se desentierre este yacimiento y se pueda estudiar en toda su extensión. Espero que la financiación esté a la altura y que los trabajos se remuneren razonablemente, no que se nutran únicamente de trabajos-basura y voluntarios.

    ResponderEliminar